Se usa menos el auto y el transporte público marca consumo récord de pasajes

En Mendoza, las transacciones se incrementaron 40% interanual y entre la primera mitad del año y la segunda se realizaron un millón de viajes mensuales más. Baja el consumo de combustible para vehículos particulares y se apela más a la bicicleta y a otras estrategias.

Se usa menos el auto y el transporte público marca consumo récord de pasajes.
Se usa menos el auto y el transporte público marca consumo récord de pasajes.

El transporte público de Mendoza ha marcado un consumo récord los últimos meses. La tendencia es al ascenso e incluso ha superado los niveles pre pandemia. Al mismo tiempo, otros factores muestran que hay cambios en la forma de trasladarse de los mendocinos y entre ellas, el auto particular es variable de ajuste y se buscan estrategias para reducir su uso y el gasto que genera.

La inflación, la reducción del poder adquisitivo, el incremento de los costos del combustible, cubiertas, repuestos y cualquier otro aspecto asociado a mover el vehículo ha llevado a muchos a optar por el transporte público o idear cómo ahorrar.

“Ya no me voy casi nunca a trabajar en el auto porque realmente es un costo ir todos los días al centro”, contó Daniela. “Es que no es solo la nafta, que está cara y eso que ni apunto a cargar infinia, hay que pensar en la playa o dejarlo en la calle, donde también te cobran, prefiero usar ese dinero para otra cosa aunque pierda más tiempo en el colectivo”.

Mariana no tiene mucha opción porque tiene que trasladarse con sus hijos antes y después del trabajo, así que lo que ha empezado a hacer es dejar el auto muy lejos de su oficina para no tener que pagar. “Me demoro bastante porque son varias cuadras ida y vuelta pero aprovecho la caminata para relajarme”, comentó.

La cantidad de pasajeros que usó el transporte público se incrementó 40% desde mediados de 2021 a mediados de 2022. Luego, la tendencia ha ido en ascenso, según datos de la Secretaría de Servicios Públicos.

“Estos últimos meses hemos tenido valores históricos”, subrayó el ingeniero Luis Borrego, director de Transporte.

Detalló que antes de la pandemia se realizaban unas 680 mil transacciones diarias, en días hábiles. Este año, se superó. Enero y febrero, por ser época de vacaciones, al igual que julio, baja el movimiento. Refirió que desde marzo hasta junio se realizaban unas 700 mil por día, unas 17 millones mensuales. En la segunda mitad del año esto ascendió a 770 mil transacciones y desde agosto se contabilizan 18 millones de transacciones mensuales. Es decir que en la segunda mitad del año se hicieron 1 millón más por mes que en la primera.

“Es un número muy importante con la misma cantidad de kilómetros que otros años, esto incrementa el IPK, el indice de pasajeros por kilómetro, lo que demuestra que el transporte público se vuelve más eficiente porque con la misma infraestructura, cantidad de colectivos y frecuencia se está llevando más cantidad de personas”, apuntó.

“Esto indica que la calidad del servicio es buena y mucha gente elige usarlo, tenemos una de las tarifas más bajas del país aunque hubo una actualización”, agregó.

Se nota una mutación del consumo hacia los combustibles comunes producto de la situación económica
Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
Se nota una mutación del consumo hacia los combustibles comunes producto de la situación económica Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

Además dijo que entre 50% y 60% tiene algún tipo de beneficio o descuento en la tarifa

Señaló con respecto a quienes hace tiempo podían viajar en vehículo particular y ahora optan por el transporte público, que muchos indican que al principio lo hacen por una cuestión económica pero que luego ven que es de calidad, predecible, que hay herramientas para conocer los horarios.

Menos nafta y más bicicleta

Por el contrario hay ciertas conductas que ponen en evidencia cambios en el uso del auto.

Jorge, de la playa de estacionamiento Carpark, sobre calle Catamarca antes de Rioja, aceptó que la concurrencia ha disminuido mucho.

“Antes quizás ya a las 9 estaba lleno y tenía que cerrar pero ahora es raro que ocurra”, mencionó. Dijo que hay muchos que han optado por venir a trabajar al centro de a dos o tres en un vehículo y pone el auto o paga una semana cada uno. Y esta realidad pese a que es una de las playas más accesibles de la zona.

Además dijo que ha aumentado mucho la gente que viene en bicicleta. Allí cobran 100 pesos el día y dicen que se sienten más tranquilos al dejarla cuidada.

Por otra parte, “se nota una mutación del consumo hacia los combustibles comunes producto de la situación económica”, dijo Sergio Isabelino, presidente de la Asociación Mendocina de Expendedores de Naftas y Afines (Amena). Y agregó: “No hemos vuelto totalmente a los niveles de consumo pre pandémico”. Al contrario, desde la entidad informaron que el consumo de combustible para vehículos de uso particular muestra un descenso los últimos meses. Explicaron que hasta octubre venía estabilizado pero desde entonces empezó a caer.

A la Cuidad ingresan unos 270 mil vehículos por día y desde la municipalidad informaron que no han notado una disminución en la venta de tarjetas. La suposición es que la gente está optando por estacionar en la calle quizás por menos tiempo para abaratar costos.

Esto puede confirmarse a través de otro relato. En una playa sobre calle San Martín casi Montevideo no pudieron afirmar que haya un descenso en la cantidad de autos porque el público va cambiando así como han modificado la forma de cobrar las tarifas. Sí implementaron una estrategia que les ha dado resultado: por la tarde tienen un turno de media hora que aseguran que ha sido un éxito. La gente ha aprovechado para ir por menos tiempo y creen que lo prefieren antes que dejarlo en la calle pagando tarjeta porque sienten que es más seguro.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA