Más de 130 aislados por Covid-19 vulnerables fueron asistidos en Mendoza

Un equipo de profesionales se encarga de asistir a personas con problemas económicos o emocionales por la pandemia. Cómo trabajan.

El equipo de más de 20 personas también  trabaja en la entrega de telas para emprendedores golpeados por la pandemia. / Orlando Pelichotti
El equipo de más de 20 personas también trabaja en la entrega de telas para emprendedores golpeados por la pandemia. / Orlando Pelichotti

A todo aquel que resulta sospechoso por Covid-19, ya sea por presentar síntomas o por haber estado en contacto estrecho con algún confirmado, la vida le da un revés inesperado. No sólo se le abre la posibilidad de enfrentar consecuencias negativas para la salud, sino que se le impide la realización de tareas cotidianas, de las cuales puede depender la supervivencia tanto personal como familiar. Si bien en muchos casos éstas pueden suplirse al contar con reservas previas o con el apoyo del círculo más cercano, en otros es necesario la intervención externa.

Ante este panorama, un equipo de la Dirección de Economía Social y Asociatividad, que depende del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes provincial, se ha organizado para acompañar a las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad social que deban ser aisladas en el marco de la pandemia. Desde mayo, este equipo ha asistido a más de 130 casos, tanto de individuos como de familias enteras que han presentado distintas necesidades.  

Lorena Meschini, directora de Economía Social y Asociatividad, relató que desde allí han abordado principalmente situaciones del Gran Mendoza y que en los otros departamentos se coordina la asistencia con las delegaciones regionales de salud. “El acompañamiento de los aislados va desde lo básico, que es la entrega de alimentos, hasta conseguir medicación específica o coordinar con quién se quedarán los chicos, si los adultos son aislados”, enumeró la funcionaria. Por eso, desde allí consideran diferentes tipos de vulnerabilidad, no sólo la económica.

El equipo para abordar estos casos está conformado por tres personas que se encargan del contacto y unas 20 en la parte operativa, todos miembros de la dirección. Por protocolo, ellos nunca entran en contacto directo con los asistidos y trabajan en turnos para estar disponibles las 24 horas de lunes a lunes.

Para actuar, este grupo es convocado por la Dirección de Epidemiología y a partir de allí se comunican con las personas para evaluar sus necesidades concretas. “Hasta el jueves pasado teníamos 100 casos y con el fin de semana, más el lunes, ya contamos 130”, detalló Meschini, quien reconoce que es esperable que los números vayan aumentando en la medida en que haya más positivos por Covid-19. Su tarea finaliza una vez que se levanta el aislamiento del caso.

Asistencia emocional

La licenciada en Trabajo Social, Stella Maris Garín, forma parte del equipo de acompañamiento con el que las personas tienen primer contacto, junto a Meschini y a su colega Flavia Romussi. Su trabajo comienza con una llamada telefónica en la que reconoce las necesidades de la familia. “Puede ser algo material, como asistencia alimentaria, remedios, pañales, leche, recurso material pero también lo que tiene que ver con lo emocional porque hay que centrarse en lo que está atravesando esa persona”, explicó.

De hecho, para la licenciada, este virus ataca por todos lados pero, a diferencia de otros, disgrega desde lo social. “Hace que los grupos familiares muchas veces tengan que estar separados y ahí es cuando surgen cuestiones complejas a resolver”, aseguró.

Como un ejemplo de esta realidad contó el caso de una mamá que tuvo a su bebé prematuro en el  Notti y, por decisiones del hospital, tuvo que ser trasladado al Carrillo. Pero previo al ingreso ambos fueron testeados por coronavirus y sólo a la mujer le dio positivo, por lo que fue necesario separarlos. “Cuando hablé con la mamá, me contó que necesitaba alimentos pero que para ella lo más importante era estar con su hijo”, recordó Garín. A partir de allí se realizó un operativo para testear a la abuela y tía del niño para comprobar si ellas podían permanecer con el pequeño y así suplir su necesidad de vínculo emocional. “Estamos esperando que dé negativo para poder proceder”, confió la experta.

Por su experiencia en este trabajo de campo, los más vulnerables suelen ser los adultos mayores y los niños. “Si son internados con la mamá no hay problema; el tema es cuando se producen separaciones. En esos casos uno tiene que ampliar la red del grupo familiar que demandó y brindar el apoyo para que se resuelva la situación”, expuso la trabajadora social.

Si bien en situaciones de menores siempre se busca a otros familiares o amigos para permanecer con ellos si es necesario separarlos momentáneamente de sus padres, en caso de que esto sea imposible se cuenta con cuidadores de la ex Dinaf. “Hasta ahora no se los ha requerido, porque muchas veces dan positivo y también se los interna, pero están disponibles para su cuidado”, concluyó Meschini.

Entrega de telas para emprendedores

Además del trabajo de acompañamiento de personas aisladas en situación de vulnerabilidad, desde la Dirección de Economía Social y Asociatividad continúan con sus tareas habituales de apoyo a los emprendedores y artesanos de la Economía Social. “Nosotros no paramos nunca de trabajar. Durante toda la pandemia hemos estado con la Dirección abierta, atendiendo todas las necesidades y consultas de todos los actores”, aseguró la directora de Economía Social y Asociatividad, Lorena Meschini.

Una de esas acciones consistió en la entrega de más de 5.600 metros de tela en toda la provincia para que estas personas pudiesen seguir trabajando en el contexto de crisis. “Se trata de tela que fue decomisada por la AFIP, donada a Desarrollo Social y que llegó a nosotros a través de Contingencias. La vamos entregando a medida que los emprendedores la van necesitando”, informó la funcionaria. Los beneficiaros son aquellos que están inscriptos en el Registro de Unidades de la Economía Social en un rubro afín a lo textil, de los cuales gran mayoría se encuentra en una situación delicada por la pandemia.

Desde la dirección también han trabajado en otros aspectos, como la activación emprendimientos con personas desocupadas, fortalecimiento de unidades productivas para que tuvieran stock, apoyo en la comercialización de productos de otros artesanos y emprendedores, entre otros.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA