La temporada en el Parque Aconcagua dejó 16 toneladas de residuos

Fueron retirados 230 tambores con heces de andinistas y personal que trabajó durante la última temporada estival.

Se retiraron 16 toneladas de residuos del parque Aconcagua tras el cierre de temporada 2022/2023
Se retiraron 16 toneladas de residuos del parque Aconcagua tras el cierre de temporada 2022/2023

Esta última temporada en el parque Aconcagua dejó como saldo 16 toneladas de residuos. Tras el cierre, fueron retirados 230 tambores con heces acumuladas durante el período 2022/2023 en el Parque Provincial, que se extendió desde inicios de noviembre hasta hace unas semanas.

La Secretaría de Ambiente informó que se encuentran en proceso para su disposición final en la Planta de Tratamientos de Residuos Sólidos Urbanos de El Borbollón, en Las Heras.

Durante mayo, la Dirección de Recursos Naturales, dependiente de la Secretaría de Ambiente, dio por finalizados los trabajos de disposición final de los residuos sólidos asimilables a urbanos en la mencionada planta.

Se trata de los barriles que acumulan la totalidad de las heces de los andinistas y personal que trabajó durante la última temporada estival.

Tras dos temporadas con restricciones, el parque Aconcagua reabrió la última con normalidad a principios de noviembre. Las expectativas por aquel entonces era superar al menos en 10% la cantidad de visitantes que tuvo la última dentro de la “normalidad”. En la de 2019/2020 pasaron por el Parque Aconcagua cerca de 9.000 visitantes, aunque hubo que cerrarla antes, en marzo, por la pandemia.

Los andinistas y amantes de la montaña disfrutando de la temporada 2022-2023, a los pies del coloso de América.
Los andinistas y amantes de la montaña disfrutando de la temporada 2022-2023, a los pies del coloso de América.

Hasta el 16 de enero había tenido 1.580 ascensos, 80 evacuaciones y 18 rescates. De acuerdo con datos no oficiales a los que accedió Los Andes mediante los cálculos que realizan las firmas que promueven los ascensos, hubo 2.800 deportistas de distintos puntos del mundo que hicieron la proeza de escalar el Coloso de América. Fueron publicados en una nota reciente en la que el coordinador logístico de Inka Expediciones, Pablo Tetilla, aseguró: “Este año notamos que hubo un 10% más de ascensos con respecto a 2019 y quiero destacar que fue una estrategia acertada la de la Provincia al promover la venta de los permisos de manera anticipada.

El procedimiento

Desde el área expresaron que el equipamiento y prácticas utilizadas en el relleno sanitario de El Borbollón responden al Sistema de Gestión Ambiental implementado en la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (PTRSU).

Una vez recibidos en esa planta, los residuos se disponen mediante la utilización de una topadora de gran tamaño e inmediatamente son cubiertos con residuos de otros orígenes y suelo arcilloso, de tal forma que quedan completamente cubiertos por una capa de aproximadamente 5 metros de altura.

Este procedimiento de disposición final se realiza una vez que culmina cada temporada, para seguir preservando el ambiente en el Área Natural Protegida. Cabe destacar que estos tachos se encuentran en un playón especial, con las medidas de vigilancia correspondientes, para que estos desechos no generen ningún tipo de derrame o contaminación en el área.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA