“Gritos de venganza, de guerra y furor”: así es la versión original que luego recortaron del Himno Nacional Argentino

Cada 11 de mayo se conmemora el día de la aprobación de la marcha patriótica, de la cual se cumplen 210 años. Su primera letra era mucho más larga y agresiva contra los conquistadores, pero con el tiempo la modificaron.

Cada aniversario, la Banda Militar Paso de Los Andes del Liceo Militar General Espejo toca el himno, aquí en la Peatonal Sarmiento en 2022. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
Cada aniversario, la Banda Militar Paso de Los Andes del Liceo Militar General Espejo toca el himno, aquí en la Peatonal Sarmiento en 2022. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

A 210 años de su aprobación, este 11 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino. Más allá de la versión que todos conocemos y escuchamos en un acto escolar, en un partido de fútbol o en la radio, la letra original de la marcha patriótica era mucho más larga y agresiva contra los conquistadores.

Cambia, todo cambia. También algo tan tradicional e histórico como el Himno Nacional Argentino. Cuando se escribió por primera vez, allá por 1813, tenía muchas estrofas que hoy no cantamos y que recordamos poco o nada.

Fue Alejandro Vicente López y Planes quien, un año antes y tras observar la obra teatral “El 25 de mayo” de Luis Morante -referida a la Revolución de Mayo de 1810-, se sintió inspirado y decidió volcar su expresión en tinta y papel.

Luego, Blas Parera compuso la música y el Himno Nacional Argentino quedó listo para su primera entonación, la cual tuvo lugar el 14 de mayo de 1813 en la famosa casa de Mariquita Sánchez de Thompson.

La primera presentación pública, sin embargo, fue el 25 de mayo de 1813 en la Plaza de la Victoria de Buenos Aires, con las voces de alumnos de la escuela de Rufino Sánchez. Esta versión original poseía más de 20 minutos de extensión.

“Marcha Patriótica”, la denominó Vicente López y Planes, aunque luego recibió otros nombres como “Canción Patriótica Nacional” y “Canción Patriótica”. Recién en una de las copias de 1847 aparece titulada como Himno Nacional Argentino.

La versión original del himno

Los 20 minutos de la versión original del Himno Nacional Argentino estaban ocupados por un coro y 9 estrofas, cada una formada por dos cuartetas decasílabas. El primer recorte sucedió en 1900 y por decreto oficial, cuando se determinó que solo se interpretan la primera y última cuarteta, además del coro.

Esa modificación sigue vigente incluso hasta el día de hoy, pero no fue el único cambio. En 1847 y 1860, Juan Pedro Esnaola realizó arreglos en el apartado musical, algo que también había hecho en 1893 el nieto del autor, Lucio Vicente López, además de determinar que sólo se cantara la primera estrofa.

Así, con los años, las modificaciones fueron moldeando cada vez más a la Marcha Patriótica original de Vicente López y Planes, hasta quedar el Himno Nacional Argentino que hoy conocemos.

La primera letra

Oíd mortales el grito sagrado Libertad, libertad, libertad; Oíd el ruido de rotas cadenas Ved el trono a la noble igualdad Se levanta en la faz de la tierra Una nueva, gloriosa nación Coronada su cien de laureles Y a sus plantas rendido un león.

Sean eternos los laureles Que supimos conseguir Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir.

De los nuevos campeones los rostros Marte mismo parece animar La grandeza se anima en sus pechos; A su marcha todo hacen temblar. Se conmueven del Inca las tumbas Y en sus huecos revive el ardor Lo que va renovando a sus hijos De la Patria el antiguo esplendor.

Pero muros y sierras se sienten Retumbar con horrible fragor Todo el país se conturba por gritos De venganza, de guerra y furor. En los fieros tiranos la envidia Escupió su pestífera hiel Su estandarte sangriento levantan Provocando a la lid más cruel.

¿No los veis sobre México y Quito Arrojarse con saña tenaz? ¿Y cual lloran bañados en sangre Potosí, Cochabamba y La Paz? ¿No los veis sobre el triste Caracas Luto y llantos, y muerte esparcir? ¿No los veis devorando cual fieras Todo pueblo que logran rendir?

A vosotros se atreve argentinos El orgullo del vil invasor Vuestros campos ya pisa cantando Tantas glorias hollar vencedor Mas los bravos, que unidos juraron Su feliz libertad sostener A estos tigres sedientos de sangre Fuertes pechos sabrán oponer.

El valiente argentino a las armas Corre ardiendo con brío y valor El clarín de la guerra, cual trueno En los campos del sud resonó Buenos Aires se opone a la frente De los pueblos de la ínclita unión Y con brazos robustos desgarran Al ibérico altivo león.

San José, San Lorenzo, Suipacha, Ambas Piedras, Salta y Tucumán La colonia y las mismas murallas Del tirano en la banda oriental Son letreros eternos que dicen: Aquí el brazo argentino triunfó Aquí el fiero opresor de la Patria Su cerviz orgullosa dobló.

La victoria al guerrero argentino Con sus alas brillantes cubrió Y azorado a su vista el tirano Con infamia a la fuga se dio Sus banderas, sus armas se rinden Por trofeos a la libertad Y sobre alas de gloria alza el pueblo Trono digno a su gran majestad.

Desde un polo hasta el otro resuena De la fama el sonoro clarín Y de América el nombre enseñado Les repite, mortales oíd: Ya a su trono dignísimo abrieron Las provincias unidas del Sud Y los libres del mundo responden: Al gran pueblo argentino salud.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA