La transformación digital es clave para una salud sustentable, según especialistas en el ciclo Pilares

La conclusión de los oradores del nuevo encuentro “Pilares para el desarrollo sustentable de la región”, que en esta ocasión puso foco en la salud, fue la necesidad inmediata de digitalizar todos los procesos.

La ministra de Salud de la provincia de Mendoza, Ana María Nadal, junto a José Federico López, presidente de la Clínica de Cuyo, el  Dr. Roberto Miatello, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo; el Dr. José Lodovico, presidente del Círculo Médico de Mendoza (Cimesa) y el Lic. Rodolfo Montero, gerente general de la Fundación Escuela Medicina Nuclear (Fuesmen). Foto: Orlando Pelichotti
La ministra de Salud de la provincia de Mendoza, Ana María Nadal, junto a José Federico López, presidente de la Clínica de Cuyo, el Dr. Roberto Miatello, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo; el Dr. José Lodovico, presidente del Círculo Médico de Mendoza (Cimesa) y el Lic. Rodolfo Montero, gerente general de la Fundación Escuela Medicina Nuclear (Fuesmen). Foto: Orlando Pelichotti

El eje central del último encuentro enmarcado en el ciclo “Pilares para el desarrollo sustentable de la región”, organizado por Los Andes, fue la mirada estratégica de la salud en la provincia, los avances tecnológicos aplicados en beneficio de los pacientes y los modelos eficientes para garantizar un sistema sanitario de calidad y accesible.

Imposible hablar de salud sin que estas temáticas aparezcan como prioritarias para ser abordadas por importantes referentes de índole público y privado de Mendoza y el país.

Los anteriores encuentros de Pilares fueron sobre Matriz Productiva, Educación y Calidad Institucional. En todos ellos se buscó tener una pluralidad de visiones, con empresarios, analistas, funcionarios y otros referentes locales y nacionales. El evento dedicado a la salud no fue la excepción, con invitados que hicieron su aporte en un programa dividido en cuatro bloques.

En el primero, titulado “Hacia dónde va la salud en Mendoza”, el editor de Sociedad de Los Andes, Fernando G. Toledo, mantuvo un “mano a mano” con la ministra de Salud y Desarrollo Social de la provincia de Mendoza, Ana María Nadal.

El segundo bloque respondió a la siguiente pregunta: “¿Es posible un sistema sanitario accesible y de calidad?”. También moderado por Toledo, de él participaron el presidente de la Clínica de Cuyo, José Federico López; el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, bioquímico Roberto Miatello; el titular del Círculo Médico de Mendoza (Cimesa) y secretario de la Confederación Médica de la República Argentina (Comra), doctor José Lodovico Palma y el gerente general de la Fundación Escuela Medicina Nuclear (Fuesmen), licenciado Rodolfo Montero.

La tercera parte del encuentro se tituló “Apuesta al trabajo en conjunto”, y consistió en una entrevista exclusiva con Lorice Scalise, gerente general de Roche Pharma Argentina, diálogo mediado por Alejandra Vargas, periodista y editora de Los Andes.

El cuarto y último bloque, llamado “La transformación digital y el nuevo paradigma en salud”, contó con la presencia del doctor Adolfo Rubinstein, exministro de Salud de la Nación y actual director del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS).

Cabe destacar que este encuentro de Pilares es organizado por diario Los Andes e invita Telecom Argentina. También, cuenta con el apoyo de Lorenzo Automotores, Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, Municipalidad de Godoy Cruz, Laboratorios Roche, Sancor Seguros y Clínica de Cuyo. Además, acompañan Asociación de Ejecutivos de Mendoza (AEM), OSEP, Fundación ProMendoza, Punto a Punto, Radio Mitre y Universidad Nacional de Cuyo.

La necesidad de la transformación

A la hora de hablar del rumbo de la Salud en Mendoza, la ministra Nadal puso especial énfasis en la necesidad de la transformación digital, hecho que representa todo un proceso y que no solo debe involucrar a la provincia, sino a la Argentina y países de Latinoamérica.

Con los dichos puestos en el proyecto de ley que su cartera envió a la Legislatura y esta semana tuvo media sanción, expresó: “Vemos que las naciones europeas han logrado numerosos beneficios de la mano de los avances tecnológicos, como lograr ser eficientes en los gastos”, ejemplificó.

En ese sentido, sostuvo que el mayor inconveniente que observa en el ámbito en cuestión es la fragmentación de servicios. “Cuando alguien concurre a un centro médico toda la información queda en ese lugar, es decir, su diagnóstico, su situación. No hay articulación. Debemos apuntar a identificar a las personas y que sus datos se digitalicen, circulen y, así, ahorrar tiempo, gastos y nuevos estudios”, manifestó.

La ministra de Salud de la provincia de Mendoza, Ana María Nadal en el encuentro sobre Salud digital del ciclo Pilares para el desarrollo sustentable de la región. Foto: Orlando Pelichotti
La ministra de Salud de la provincia de Mendoza, Ana María Nadal en el encuentro sobre Salud digital del ciclo Pilares para el desarrollo sustentable de la región. Foto: Orlando Pelichotti

Por eso, sostuvo que las nuevas herramientas deben contribuir a un plan de acción de más calidad y que brinde oportunidades para todos.

“Más allá de tener que lamentar numerosas muertes, la pandemia por el Covid 19 mostró una de las más impactantes crisis sanitarias de la historia y dejó enseñanzas, como la importancia de tener buena salud”, consideró.

Y sumó: “Tenemos que tener una mirada colectiva, entender que las personas sanas producen más y que acelerar las herramientas tecnológicas es fundamental. Nosotros lo veníamos haciendo en especialidades tales como cardiología, dermatología y oftalmología”.

“Hoy —concluyó— es clave bajar las barreras de acceso, sobre todo en sectores de mayor vulnerabilidad. Argentina y Mendoza acceden, pero hay que mejorar y para eso se requiere de una mirada integral centrada en la persona sana, la familia y la comunidad”.

Modelos eficientes

Más tarde, Toledo propuso poner el foco en los modelos eficientes para garantizar un sistema sanitario de calidad y accesible, en la mesa formada por López, Miatello, Montero y Lodovico Palma.

Para López, es necesario considerar dos aspectos: eliminar la burocracia y contar con infraestructura y servicios. “Además, claro, de profundizar en el paciente y en la incorporación de tecnología de punta para mejorar los diagnósticos. Esto último no es menor, incluso los médicos suelen optar por clínicas donde existen avances que faciliten su desempeño”, dijo.

Miatello hizo referencia a la calidad de los futuros profesionales, enfocando el modelo en la atención primaria de la salud y en la digitalización, que ayuda a aglutinar datos. “Además, el eje debe estar puesto en la prevención y en la especialización de medicina generalista, es decir, la atención basada más en la persona que en el paciente para no esperar a que se enferme”, manifestó.

José Federico López, presidente de la Clínica de Cuyo, el Dr. Roberto Miatello, decano de la Facultad de Medicina de la UNCuyo, el Dr. José Lodovico, presidente del Círculo Médico de Mendoza (Cimesa) y el lic. Rodolfo Montero, gerente general de la Fundación Escuela Medicina Nuclear (Fuesmen) conformaron el panel moderado por el periodista Fernando Toledo. Foto: Orlando Pelichotti
José Federico López, presidente de la Clínica de Cuyo, el Dr. Roberto Miatello, decano de la Facultad de Medicina de la UNCuyo, el Dr. José Lodovico, presidente del Círculo Médico de Mendoza (Cimesa) y el lic. Rodolfo Montero, gerente general de la Fundación Escuela Medicina Nuclear (Fuesmen) conformaron el panel moderado por el periodista Fernando Toledo. Foto: Orlando Pelichotti

Rodolfo Montero hizo hincapié en los criterios de eficiencia y en la necesidad de acortar la brecha existente. Por eso coincidió en que la transformación digital es central. “Esto significa dar la información precisa, en el momento oportuno a la persona indicada”, advirtió. Cuanto más información se le brinde al paciente, más se autocuidará.

Lodovico Palma, por su parte, agregó que la Argentina está lejos de cumplir las metas de accesibilidad en relación a otros países desarrollados y aseguró que las prestaciones son desiguales. Por eso hace falta una política de salud y una reforma estructural del sistema. “En otros países se gasta menos para obtener incluso mejores resultados, independientemente de las ideologías políticas”, reflexionó.

Finalmente, todos coincidieron en que la nueva ley busca que los efectores públicos de la provincia, ya sean centros de salud u hospitales, cuenten con herramientas tecnológicas que permitan gestionar de manera coordinada e integral los cuidados de las personas, contando con acceso a información de calidad y oportuna sobre cada una de las personas que consultan en los establecimientos de salud.

Asimismo, al fortalecer la red de salud, la información también llegará en tiempo y forma al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, lo que permitirá evaluar la situación en cada rincón del territorio, elaborar estrategias de abordaje y agilizar los tiempos para llevar soluciones de acuerdo con la realidad de cada lugar.

La ministra de Salud de la provincia de Mendoza, Ana María Nadal , junto a Raúl Pedone y Fernando Toledo. Foto: Orlando Pelichotti
La ministra de Salud de la provincia de Mendoza, Ana María Nadal , junto a Raúl Pedone y Fernando Toledo. Foto: Orlando Pelichotti

Dos visiones nacionales

Lorice Scalise, farmacéutica y bioquímica brasileña que está en la gerencia general de Roche Pharma Argentina, dijo en su charla con la editora Alejandra Vargas que “la Argentina sorprende por su camino a la transformación digital en salud”. Aseguró que esta transformación es fundamental “para buscar más eficiencia en el sistema de salud a través de datos, sirve para potenciar la atención primaria y mejorar los recursos”.

Con respecto a su papel en Roche y cómo se encara desde la empresa la investigación en salud, elogió primero el nivel de científicos de la Argentina. “Necesitamos que las condiciones en el país le permitan al paciente tener acceso a la atención que necesita”, subrayó.

Finalmente, fue el turno de Adolfo Rubinstein, quien también habló con Alejandra Vargas (ver aparte), con conceptos en sintonía con los del resto del encuentro.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA