Aislamientos “acordeón” o “temporarios”: así intentan bajar contagios alrededor del mundo

Si bien difieren con la propuesta de los investigadores argentinos denominada ASPI, todas buscan evitar grandes rebrotes con el menos daño posible a la economía.

Madrid y Barcelona, con algunos matices, tuvieron cierres de 15 días en más de una oportunidad. AP
Madrid y Barcelona, con algunos matices, tuvieron cierres de 15 días en más de una oportunidad. AP

Aunque no se trata de la misma propuesta de los investigadores argentinos, en la que la planificación anticipada es un factor clave, la mecánica de cierres de actividades por etapas en busca de bajar el número de contagios de coronavirus, que en algunos lugares se llama “intermitentes”, en otro “acordeón” o simplemente “temporarios”, se dio en varios países del mundo, con extensiones variadas y en diversos momentos, según el cuadro sanitario de cada nación o región.

Después de cuarentenas más estrictas o cierres casi totales, varios países se inclinaron por cerrar las actividades de modo intermitente, en algunos dividiendo la semana en cuatro y tres días, en otros los fines de semana, sobre todo en regiones donde la situación socio-económica es más complicada. A seguir el detalle de algunos casos:

Colombia: Bogotá tuvo varios cierres breves. La alcaldía diferenciaba “cuatro días de trabajo y estudio bioseguro y tres de cuarentena”, un esquema que usó hasta el mes pasado y a veces acompañó con restricciones al ingreso de vehículos a la ciudad. En enero, varias localidades dentro de Bogotá tuvieron cierres estrictos, pero muy focalizados: Usaquén, Suba y Engativá, primero; y Kennedy, Fontibón y Teusaquillo después.

El departamento de Antioquía -el segundo más afectado con contagios- también aplicó el confinamiento bajo el sistema 4x3, sumado a un freno a la movilidad los fines de semana. El gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, habló en ese caso de un “modelo acordeón”.

Panamá: el Gobierno panameño implementó cuarentena total de diez días corridos en enero último en las provincias de Panamá y Panamá Oeste, y únicamente permitió la movilidad por género, según día y hora y de acuerdo a la terminación del documento. En otras ocasiones dispuso cuarentena total algunos fines de semana.

República Dominicana: el Gobierno dominicano decretó en varias ocasiones toques de queda nocturnos de 12 horas, con dos horas libres de tránsito. Los fines de semana, además, los locales gastronómicos no podían tener clientes adentro.

Gracia: comienzos de año y ante el crecimiento en el número de casos, el Gobierno griego impuso un cierre estricto pero breve, del 3 al 11 de enero. “Nos quedamos en casa estos días y el 11 volvemos con nuestras escuelas abiertas”, explicó entonces el vocero Stelios Petsas.

Australia: los cierres temporarios y focalizados fueron una constante en el país. El último fue en enero, en la región de Brisbane, en la que se dispuso que tuviera una extensión de tres días porque un empleado de un hotel había dado positivo a la variante del Reino Unido.

Ecuador: en su penúltimo mes de gestión, el entonces presidente Lenin Moreno decidió el mes pasado un nuevo “estado de excepción por calamidad pública”, que incluía un confinamiento los fines de semana y un toque de queda nocturno en la mayor parte del país. De lunes a jueves el toque de queda era en horario nocturno.

Venezuela: fue el país que más utilizó la estrategia de siete días de cuarentena radical seguidos de siete días de flexibilización, aunque varios medios hicieron notar que con el paso del tiempo se debilitaron los controles sobre el confinamiento. Además, se flexibilizaron algunos días festivos.

España: Madrid y Barcelona, con algunos matices, tuvieron cierres de 15 días en más de una oportunidad, y únicamente se permitió la actividad de algunos comercios, en horarios muy estrictos.

Italia y Reino Unido: dos países con largas cuarentena en el inicio de la pandemia el año pasado, aprovecharon las fiestas de fin de año 2020 para extender los cierres hasta el 10 de enero, con algunas variantes en torno de las escuelas y el comercio.

Alemania: Berlín centralizó todas las medidas sobre la pandemia y el Gobierno abrió y cerró actividades según se aceleraba o desaceleraba la curva de casos. “Es mejor un cierre corto y uniforme”, dijo la canciller Angela Merkel para explicar algunos confinamientos transitorios.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA