Recomiendan el uso de barbijos caseros: la explicación de profesionales mendocinos

Especialistas aseguran que estos elementos actúan como una barrera para atenuar la transmisión del virus.

Recomiendan el uso de barbijos caseros: la explicación de profesionales mendocinos
Recomiendan el uso de barbijos caseros: la explicación de profesionales mendocinos

La pandemia por covid-19 ha generado una realidad sin antecedentes que lleva a tomar medidas sobre la marcha y que, a veces, se cambien las decisiones en miras de una mejor prevención. Tal es el caso del uso de barbijos que, actualmente, es recomendado no sólo en pacientes sintomáticos y personal de salud, si no también en la población en general.

Hasta ayer, Misiones, La Rioja, Catamarca y Jujuy anunciaron que empezarán a exigir el uso obligatorio de barbijos en la población. Especialistas locales consideran beneficiosa la utilización de los mismos en forma preventiva.

Aldo Sergio Saracco, médico emergentólogo y director del Observatorio de Salud Pública de la UNCuyo, destaca la importancia del uso de estos elementos como "una barrera más" para evitar la transmisión del covid-19, principalmente de cara a la "salida de la cuarentena" con el objetivo de seguir aplanando la curva de casos y no colapsar el sistema sanitario local.

“Aparte de ser un virus respiratorio, el coronavirus es altamente transmisible no sólo en personas sintomáticas, si no también en quienes están enfermos y aún no tienen síntomas o aquellos que nunca los van a tener. Inclusive, los que van saliendo de la enfermedad pueden seguir transmitiendo el virus”, describe el especialista.

Más allá del uso de barbijos profesionales, suya utilización estuvo siempre recomendada para el personal de salud como para los pacientes con síntomas, la OMS se ha manifestado a favor del uso de barbijos "caseros" como una herramienta más.

La discusión, muchas veces, se da en torno a la efectividad o no de los mismos. “Yo los llamo ‘tapabocas solidarios’ porque quien lo usa lo hace no para protegerse a sí mismo, sino para proteger al otro”, precisa Saracco.

En ese sentido, Marcos Carpio, jefe de Infectología del Hospital Perrupato, reconoce que "la opinión varía según el punto de vista de cada médico", pero que "los barbijos de friselina y de telas comunes bajan la carga viral, pero no la eliminan".

Sin embargo, el uso de estas herramientas puede tener un rol importante si se tiene en cuenta que muchos enfermos no presentan síntomas (asintomáticos) y otros pueden tener ya el virus, transmitirlo, y aún no presentar síntomas.

Asimismo, Saracco señala que "se debe partir de la hipótesis de que hay circulación del virus", aunque en Mendoza no sea así, porque "así nos cuidamos siempre".

Por su parte, Carpio reconoce que el hecho de llevar puesto un barbijo puede contribuir al distanciamiento social, debido a que "si ven a alguien usándolo, aunque no esté enfermo, las personas va a tomar distancia".


    Infografía: Gustavo Guevara / Los Andes
Infografía: Gustavo Guevara / Los Andes

Las medidas recomendadas

Es fundamental tener en cuenta que las principales recomendaciones siguen siendo el ABC de la prevención: distanciamiento social (+ de 1,5m entre personas), lavado de manos frecuente (agua y jabón o alcohol en gel) y la desinfección de superficies con alcohol o lavandina diluidos en agua.

Esto último puede ser una puerta de transmisión si se tiene en cuenta que el covid-19 puede llegar a sobrevivir “desde horas hasta días”, teniendo en cuenta que “en el cartón puede durar 24hs, en el plástico hasta 3 días y en la madera más tiempo”, indica Saracco.

Ambos profesionales coinciden que el uso de barbijo no reemplaza a las otras tres medidas preventivas, si no que se debe convertir en una más, la cuarta más precisamente.

Esto se debe a que de nada sirve el barbijo si las manos han tenido contacto con una superficie en la que está el virus y, sin lavárselas, después la persona se toca los ojos o la cara una vez retirado el mismo.

Materiales para elaborarlos

Los barbijos quirúrgicos están confeccionados "con tela sms, para utilizarlo en la protección de cirujanos, enfermeros o personal de salud en general", manifiesta el Jefe de Infectología del Perrupato, recordando también que están los "N95 que son mucho mejores, algunos vienen con un filtro, y duran hasta 14 días", pero que son "difíciles de tolerar".

Tanto los primeros como los segundos tienen un uso prioritario para los enfermos diagnosticados y el personal de salud, y es por esta razón que se ha fomentado la elaboración de estas piezas en forma 'casera'. Es más, en las farmacias de la provincia están en falta desde hace semanas.

Los mismos pueden fabricarse con tela de remera, frizelina gruesa o cualquier otro elemento similar. Mientras más cerrada y/o gruesa la trama, mejor. Otra sugerencia es usar el material en dos capas “con una tela o un papel en medio”, reconoce Carpio, agregando que “la Organización Mundial de la Salud sabe que no es altamente efectivo porque las partículas van a atravesar la tela si se estornuda”, por ejemplo.

Una ventaja de los barbijos elaborados en forma doméstica es que, si la tela lo permite, pueden ser reutilizados si se los lava adecuadamente, evitando que otras personas tomen contacto con el mismo antes de ello.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA