Política en Off: el PJ sin voluntad arrolladora, sin tren para “Pirincho” y el baile de Daniel

Lo que se dice y lo que no, lo que se habla y lo que no. Y todo lo que pasa en el detrás de escena de la política mendocina.

Alberto, las PASO y un PJ “sin voluntad arrolladora”

El miércoles, después de la llegada del tren de pasajeros a Palmira, las principales autoridades nacionales, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Sergio Massa, cerraron la visita con un almuerzo en la bodega Santa Julia.

También fueron de la partida el ministro de Transporte, Diego Giuliano; y el secretario general Julio Vitobello.

El PJ mendocino, salvo el camporismo de paladar negro, estuvo. O sea, faltó la senadora Anabel Fernández Sagasti. Pero estuvieron casi todos los intendentes y la presidenta partidaria, Flor Destéfanis, que milita en el sector K. También quienes están más cerca de Alberto Fernández como Guillermo Carmona y Guillermo Elizalde.

Hubo debate largo sobre política nacional y local, dicen. Incluso existió un repaso de la situación mendocina, con las fricciones entre Alfredo Cornejo y Omar de Marchi.

Alberto Fernández no tiene muchos que sigan sus instrucciones en Mendoza, pero sí existió un mensaje acorde a la situación nacional del Frente de Todos. “Si tienen diferencias, las pueden resolver en las PASO y que todos jueguen”, dijo el Presidente. “En Mendoza hay dos líneas de opinión, los que quieren fórmula única y los que proponen una interna”, sostuvo Carmona, y reconoció: “No hay una voluntad arrolladora pero los candidatos van a ir apareciendo más cerca del cierre de listas”, completó.

Jorge tiró el centro pero Omar no cabeceó

Y a propósito del almuerzo comentado, un episodio mostró el cuadro de situación del PJ mendocino. En medio de la comida, un (hoy) funcionario nacional hizo su apuesta. Se trata del sanmartiniano Jorge Omar Giménez, ex intendente, sugirió en medio de las conversaciones que el candidato a gobernador del PJ mendocino debería ser el sanrafaelino Emir Félix. La mención en público de Félix provocó un instante de silencio, pero ninguna respuesta contundente. Acostumbrado a las gambetas discursivas, Félix no respondió nada.

“Se hizo el boludo”, se sinceraron en su entorno, que no descarta ni confirma nada. Y aprovechó para pintar el escenario de la interna, una vez más, con la probable condición para que el intendente agarre viaje. “Para que el Emir sea candidato a gobernador debería haber un traspaso del poder muy grande, porque hoy lo tiene todo La Cámpora”.

El pirincho se quedó sin tren

La llegada del tren el miércoles pasado a la localidad de Palmira fue emotiva para buena parte de la sociedad, así como también como una “nube de humo” en términos políticos para el radicalismo, que puso énfasis en que, luego de 30 años, volvió a llegar el tren de pasajeros a Mendoza, pero tarda más que en los ‘90, sin contar el costo de sostener el rojo de una empresa que da pérdidas.

Lo cierto fue que hubo dirigentes que se quedaron sin poder ver el tren pasar por sus comunas. Fue el caso de La Paz, cuyo intendente, Fernando Ubieta, señaló que aguardaban que pasara el tren a las 9 por territorio paceño, pero se adelantó.

“No lo pudimos ver. Nos habían dicho que en la mañana pasaría, pero cambiaron los planes y pasó a las 3 de la mañana. Una pena”, señaló el jefe comunal que irá por la reelección. Comentario aparte: pasó a las 3 de la mañana por La Paz y llegó a San Martín pasado el mediodía; medio lento el tramo.

Folleto de campaña del intendente de La Paz Fernando Ubieta.
Folleto de campaña del intendente de La Paz Fernando Ubieta.

El peronista está lanzadísimo en su campaña electoral, y esta vez decidió elegir su apodo como parte de las imágenes que se están dando a conocer por redes sociales. El mismo es “pirincho”, que es un ave de la zona, que tiene como característica distintiva unas plumas “paradas” sobre su cabeza; al igual que los varones de la familia Ubieta con los pelos de su cabeza.

Orozco se quedó sin memoria

Sabido es que el viernes se conmemoró el día nacional de la Memoria por la verdad y la Justicia, en recuerdo de las víctimas de la última dictadura militar.

Difícil resultaría encontrar un dirigente de algún partido que no se haya expresado en repudio de la dictadura. Pero sí hay uno: el intendente radical de Las Heras Daniel Orozco.

Vaya a saber por qué, las redes sociales del jefe comunal no se hicieron eco. Y peor aún: hubo un acto municipal en Las Heras y el intendente no asistió.

Hubo quienes atribuyeron su actitud a la severa interna del radicalismo del departamento, donde Orozco ha amenazado con cortar cabezas en el gabinete a quienes no se cuadren con su plan para la sucesión.

Pero lo cierto es que, el viernes, Orozco sí tuvo actividad en las redes. Lejos de los mensajes reflexivos, apareció bailando en un festivo te bingo para agasajar a las mujeres lasherinas.

Perdido en las conmemoraciones

La tentación es grande. Esta sección se nutre de cierta una maliciosa de la vida. Por eso no podemos dejar pasar el error, aún cuando se refiere a una fecha triste. Como todos saben, el último 24 de marzo se conmemoraron 47 años del golpe militar que dio inicio al proceso militar más sangriento de la historia.

Obviamente abundaron las publicaciones de dirigentes de todos los sectores políticos de la provincia y del país. Entre esas publicaciones en redes sociales hubo una que nos llamó la atención. La del concejal del Pro Lucas Carosio, quien ocupa una banca en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Mendoza.

Estado de Instagram del concejal Lucas Carosio.
Estado de Instagram del concejal Lucas Carosio.

El viernes Carosio lanzó un estado en su cuenta de Instagram, diciendo “hoy se cumplen 40 años de democracia ininterrumpida”. Es interesante la confusión de fechas del concejal capitalino, puesto que la asunción de Raúl Alfonsín fue el 10 de diciembre de 1983, por lo que las cuatro décadas de la “señora democracia” se cumplirán a fin de año.

En favor del concejal Carosio hay que señalar que ese tipo de publicaciones de esa red social son temporales y ya no queda registro de ella, salvo por nuestra maliciosa captura de pantalla.

Historias olvidadas

Hablando del 24 de marzo y de los mensajes de dirigentes de toda laya contra la persecución, la violencia y la desaparición de personas, es interesante que pocos sean los que recuerden que todo eso que se rechaza ya ocurría en el gobierno de Juan Domingo e Isabel Perón.

Por ejemplo, son pocos los que hablan del asesinato de dos dirigentes sindicales: el del entonces titular de la Smata Dirk Klostermann, ocurrido durante el gobierno de Héctor Cámpora en mayo de 1973, cuando la “Tendencia Peronista” estaba en la gestión, y el de José Ignacio Rucci, ocurrido en setiembre de 1973, cuando Cámpora ya había renunciado y el poder de la Tendencia se diluía tras la victoria de la fórmula Perón-Perón.

Ambos asesinatos son achacados a organizaciones armadas de la Tendencia: la de Rucci a Montoneros, la de Klosterman a la FAP (Fuerzas Armadas Peronistas). Un dato interesante del asesinato de Klosterman: cuando murió, el 23 de mayo de 1973, de cuatro balazos, dejó a cargo de Smata al reconocido José Rodríguez, quien estuvo hasta 2009 al frente del gremio.

Tampoco deberíamos olvidar a la organización creada por José López Rega operaba en los sótanos del Ministerio de Bienestar Social. Otra organización a la que se le debe mucho de la violencia de la década del ‘70, pero que no participa de la memoria, verdad y justicia.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA