El 90% de las mujeres políticas argentinas ha sido víctima de violencia de genero, especialmente en entornos digitales

Este informe, titulado “Palabras que Callan: la Autocensura de las Mujeres Políticas como Respuesta a la Violencia de Género Digital”, destaca la gravedad de este problema y las consecuencias que tiene

El estudio muestra preocupantes números de violencia hacia las mujeres vinculadas con la política
El estudio muestra preocupantes números de violencia hacia las mujeres vinculadas con la política

Un nuevo informe de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) revela que el 90% de las mujeres políticas argentinas ha experimentado situaciones de violencia de género a lo largo de sus carreras, y el entorno digital es el escenario más común de estos ataques. Este informe, titulado “Palabras que Callan: la Autocensura de las Mujeres Políticas como Respuesta a la Violencia de Género Digital”, destaca la gravedad de este problema y las consecuencias que tiene para las mujeres políticas y la sociedad en general, informa Telam.

El estudio muestra que las redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram son plataformas frecuentes para estos ataques, pero también se extienden a otras como Youtube, portales periodísticos o WhatsApp. Además, se observa que estos incidentes aumentan durante las campañas y elecciones políticas, lo que refleja un cuestionamiento persistente sobre la capacidad de las mujeres para ocupar cargos de toma de decisiones.

Palabras que Callan: la Autocensura de las Mujeres Políticas como Respuesta a la Violencia de Género Digital”, destaca la gravedad de este problema.
Palabras que Callan: la Autocensura de las Mujeres Políticas como Respuesta a la Violencia de Género Digital”, destaca la gravedad de este problema.

Victoria Penas, una de las autoras del informe, enfatizó la importancia de hablar sobre este tema y destacó que se ha avanzado en la concienciación, pero subrayó que se requieren políticas públicas para abordar eficazmente la violencia de género contra las mujeres políticas. A pesar de la regulación existente que promueve la participación de las mujeres en la política, la cultura machista persiste y limita su acceso y desempeño en estos espacios.

El informe revela que las mujeres políticas han adoptado estrategias como bloquear a los agresores y eliminar publicaciones ofensivas a corto plazo. A largo plazo, muchas han reconsiderado su participación en debates virtuales, optando por la autocensura como medida de protección. Esto no solo afecta a estas mujeres sino también a la ciudadanía, que se ve privada de escuchar sus propuestas y sentirse representada.

Para llevar a cabo este informe, se realizaron encuestas y entrevistas a legisladoras nacionales, y se recopilaron noticias de diarios nacionales y locales que documentaban las agresiones sufridas por estas mujeres en el entorno digital. El estudio revela que las agresiones provinieron de diversos agresores, desde compañeros de recinto y funcionarios públicos hasta trolls y usuarios anónimos que recurrían a amenazas, hostigamientos e insultos.

Sergio Burstein publicó esta foto del equipo de mujeres referentes de Cambiemos y la tituló: "Una invitación a la soltería".
Sergio Burstein publicó esta foto del equipo de mujeres referentes de Cambiemos y la tituló: "Una invitación a la soltería".

Este informe destaca la urgente necesidad de abordar la violencia de género digital en el ámbito político y promover un ambiente más seguro y equitativo para las mujeres que desean participar en la política argentina.

Seguí leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA