Reforma constitucional: un cambio enorme en la forma de elegir la representación legislativa

La propuesta de Suárez elimina una cámara legislativa completa. También cambiará el proceso de sanción de las leyes.

Legislatura de Mendoza.
Legislatura de Mendoza.

Sin reelección para sí mismo -atendiendo a la eterna negativa de los mendocinos- pero con ballotage, el gobernador Rodolfo Suárez presentó su proyecto de reforma de la Constitución provincial. En los fundamentos de la iniciativa están plasmados los motivos que llevaron al mandatario a presentar la necesidad de la reforma: disminuir el costo de la política. Sin embargo, el gran cambio, que es eliminar una cámara legislativa completa, implicará un cambio enorme en la representación parlamentaria de los mendocinos.

De los 48 senadores y 38 diputados que hay en la actualidad, se pasaría a una sola cámara compuesta por 48 legisladores, como máximo. De estos últimos, 18 representan a cada uno de los departamentos y los otros 30 se eligen de acuerdo a la cantidad de habitantes que hay en cada distrito. Para este cálculo se tuvo en cuenta el padrón electoral y la proyección de población 2023.

La otra novedad, es que se pasaría de 4 a 5 distritos electorales. Se divide al Gran Mendoza en dos -norte: Lavalle, Las Heras, Guaymallén y Capital, y sur: Godoy Cruz, Luján y Maipú-, después está el distrito este (La Paz, Santa Rosa, Rivadavia, Junín y San Martín), el sur (San Rafael, Alvear y Malargüe) y el Valle de Uco (Tunuyán, San Carlos y Tupungato).

Además de la banca para cada departamento, Gran Mendoza norte tendrá 11 representantes elegidos por sistema D’Hondt; Gran Mendoza sur 9; el Este 4; el Sur también 4, y el Valle de Uco 2.

Por el momento no hay detalles de la transición de la bicameralidad a la unicameralidad porque si la reforma entra en vigencia a la mitad de los legisladores les faltará dos años de mandato, que lo reglamentará la Constituyente.

El proyecto tiene varios aspectos en los que se propone un tema, pero no avanza en la resolución. “Este proyecto pasa por la Legislatura y puede cambiar en el recinto. Después vendrán los partidos con sus convencionales y sus propuestas. Y por último, el debate interno de la convención que escribirá a reforma”, aclaró el ministro.

Uno de esos temas abiertos es cómo se sancionarán las leyes cuando haya una sóla cámara. Ahora una de ellas vota y la otra revisa lo votado. Esa revisión también la determinará la constituyente.

En las elecciones 2021 los mendocinos deberán votar por el Sí o por el No de la reforma y también por los convencionales que la redactarán. Esta posibilidad queda abierta en el proyecto en los artículos 5 y 6. “Si gana el Sí, los convencionales se pueden poner a trabajar de inmediato, si gana el No, el proceso se termina ahí”, detalló Ibáñez.

Otro aspecto importante, es que el proyecto limita la reelección de los cargos electivos provinciales y municipales a un solo periodo consecutivo. Esta modificación alcanzaría a los legisladores y concejales que actualmente se pueden reelegir de forma indefinida. Sin embargo, exceptúa de este cambio al gobernador que queda -como hasta hoy- sin la posibilidad de volver a presentarse. “Si desde la vuelta de la democracia a la actualidad se frustraron todos los intentos de reforma por este tema, lo respetamos. Entendimos que la no reelección de gobernador es parte del ADN político de los mendocinos”, señaló el ministro.

Una de las incorporaciones es el ballotage. El proyecto solo habilita el tema pero no fija los umbrales electorales que fijarán los constituyentes.

En cuanto a los municipios, instituye un régimen de autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera. Además, deja abierta la puerta para el debate de la coparticipación municipal de impuestos. “Hoy las comunas se rigen por la Ley Orgánica de Municipalidades. Con este cambio, cada municipio podrá dictar sus cartas orgánicas y adecuar algunos órganos de gobierno al tamaño de su municipio. Solo quedamos tres provincias sin hacer este cambio”, indicó Ibáñez.

También se crea un capítulo dedicado a los Órganos Extrapoder y de control. Actualmente, Ministerio Público Fiscal y al Ministerio Público de la Defensa, Fiscalía de Estado y el Tribunal de Cuentas están en el mismo capitulo de la Justicia. Ahora se les creará un apartado especial. “Son organismos de control, deben tener autonomía y autarquía presupuestaria y en sus decisiones porque controlan a los poderes del Estado”, dijo el ministro.

Por último, también hay un apartado para el Poder Judicial en el que hace un cambio radical: los pedidos de inconstitucionalidad deben resolverse en plenario y no por sala como hasta ahora para evitar todo tipo de especulaciones.

Paso a paso de la reforma

Debate legislativo. Suárez envió el proyecto de necesidad de reforma a la Legislatura. Ambas cámaras deben aprobar la iniciativa con dos tercios de sus miembros.

Aval popular. En las elecciones de diputados del año próximo se votará el referéndum por Sí o por No y simultáneamente los convencionales constituyentes.

Un año de redacción. En 2022 se conformará la Convención Constituyente, que tiene un año para redactar la nueva Constitución. Luego el Gobernador promulga la reforma.

Puesta en vigencia. En 2023 Mendoza tendría su nuevo “contrato social” y se elegiría el nuevo Poder Legislativo unicameral.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA