¿Por qué en Mendoza se patentaron 50 máquinas más durante el primer semestre?

De enero a junio se registró un 25% más de unidades nuevas en el DNRPA contra el 2022. Desde el sector señalan que las ventas nacionales se vieron afectadas por la sequía, las altas tasas de interés, las trabas a la importación y la falta de producto.

La agricultura europea está experimentando un cambio significativo hacia nuevos modelos que sean más sustentables y automatizados. Lucas Gilbert, gerente de Agrocosecha, ha señalado esta tendencia y destacó que “cada productor fomenta el cuidado del ambiente y, con ello, incrementa la salud de los suelos, utilizando tecnología que es de vanguardia para obtener cultivos más eficientes, rentables y de excelente calidad”.

La tecnificación del trabajo está cambiando el paisaje rural en Mendoza, un ejemplo de ello es una cuadrilla de cuatro trabajadores que rodea a una máquina de ruedas gigantes, que por medio de un solo operario, cosecha en tiempo récord una plantación intensiva de olivos en el desierto de Lavalle. Desde los concesionarios de maquinaria coincidieron en que durante los últimos años hubo un mayor interés de los productores por esta clase de tecnología, lo que se mostró en el primer semestre del año al patentar 50 unidades más que en el mismo período de 2022.

Producción. La restricción al ingreso de productos importados afecta a la producción de maquinaria agrícola. (Archivo)
Producción. La restricción al ingreso de productos importados afecta a la producción de maquinaria agrícola. (Archivo)

Mauro Mateu, gerente comercial de Mateu Agrovial, sostiene que “cada finca necesita de su tractor” destacando la demanda de máquinas y la necesidad tangible de invertir para mejorar los rendimientos. Sin embargo, entre la novedad mecánica y los permisos que brinda el pulso de la economía en Argentina hay una brecha que impacta en la realidad del campo.

Los efectos de la sequía

A nivel nacional, en la primera mitad del año, la tendencia en caída del volumen de ventas y en la demanda de productos es uno de los temas centrales que ha plantado la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), que también demanda por una nueva ley para estimular el empleo y la inversión en el sector.

Eduardo Borri, titular del Cafma, en declaraciones recientes al referirse al nivel comercial de las empresas comentó que la sequía, la disminución de las cosechas y las altas tasas de interés para la financiación en este tipo de activos se perfilan como “los principales factores que contribuirán a una caída drástica en las operaciones”.

El empresario también hizo hincapié en la prórroga de la disposición A7720 del Banco Central (BCRA), que limita el acceso al crédito con tasas preferenciales a los productores agropecuarios que posean (según la definición de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa), un valor de acopio que supere el 5% de su capacidad de cosecha anual. “Únicamente se les ofrecen créditos con tasas del 90%, y ningún productor está dispuesto a aceptar estas condiciones, lo que provoca un colapso en la compra de maquinarías”, afirmó Borri.

Engranajes contra la crisis

Este panorama representó un fuerte freno para el sector, que venía de experimentar las mieles de un año récord en 2022, superando los niveles de venta 2017 hasta entonces considerado como el pico más alto en venta de la última década. Había contribuido a este impulso de lqs ventas, el precio estable de los granos y la elección de bienes duraderos como refugio contra la inflación y la dificultad para adquirir dólares.

En Mendoza, por su parte, contribuyeron a sostener las ventas la implementación de líneas de reintegro como el Mendoza Activa y financiamiento desde el Fondo para la Transfomación y el Crecimiento. Es oportuno recordar que el programa que impulsó el gobierno de la provincia permitió para salir de la crisis de la pandemia el desarrollo de inversiones por más de 1.400 millones de dólares distribuidos en cinco ejes principales: agricultura, comercio, construcción, hidrocarburos e industria.

Como publicó Los Andes, en el artículo “Inversiones: las 100 empresas más beneficiadas por el Mendoza Activa”, entre las cinco primeras que más devolución de fondos recibieron por las inversiones que han realizado, un factor en común entre ellas fue la compra de maquinaría agrícola. Un ejemplo de ello es el caso de Agroisme SA; Horacio Isgró, director de la firma, aseguró que participaron en cuatro ediciones del programa, por la compra de tractores, auto elevadores, maquinaria industrial y paneles solares para su planta elaboradora de aceituna, entre otros.

agricultural work, cask tractor sprays a chemical treatment in the orchard of peach with pink flowers
agricultural work, cask tractor sprays a chemical treatment in the orchard of peach with pink flowers

Contra una vara alta

Contra el mejor año de la última década en cuanto a ventas es difícil competir con números porque hay un piso muy alto para medirse. A nivel nacional durante el primer semestre 2023 se han inscripto 6.404 máquinas nuevas en la Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automotor (Dnrpa); se han patentado 265 unidades menos (entre maquinas agrícolas y viales) que las 6.669 que se registraron hasta junio de 2022.

Si bien el 2022 cerró con la inscripción total de 14.628 máquinas nuevas, de las cuales 464 (el 3,17%) son de Mendoza, desde la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola se advierte de una fuerte caída comercial en torno al 50% en lo que va del año.

Eduardo Borri, presidente de la cámara, alertó sobre la potencial pérdida de 20.000 puestos de trabajo entre las 1.200 empresas que forman toda la cadena de valor a causa de la actual situación de stress.

En Mendoza, por su parte, durante el primer semestre de 2023 se han registrado 258 unidades nuevas en el Dnrpa, 50 unidades más que las 208 máquinas que se comercializaron de enero a junio del 2022. Sosteniéndose el incremento en los patentamientos en torno al 25%, en un semestre que estuvo signado también por la falta de productos debido a las restricciones a la importación que fijó el ejecutivo nacional, especialmente en el caso de las vendimiadoras.

Es oportuno recordar el último informe sobre la maquinaría agrícola que ingresó en el sistema productivo, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) con datos que fueron relevados durante el primer trimestre de 2023. En el mismo se muestra una caída del 49% en las ventas de las sembradoras en comparación con los números del trimestre anterior, remarcándose que solo 225 unidades fueron vendidas este año.

Por su parte se han comercializado 199 cosechadoras de enero a marzo, lo que representó una merma de un 18,4%; mientras que en el mercado de los tractores la baja con respecto al año pasado fue del 4,4%, con 1.660 unidades nuevas. En Mendoza, durante el primer trimestre se inscribieron 122 máquinas, contra las 97 del mismo período del 2022. Una curiosidad, es que en Maipú se han anotado el 42% del total de la maquinaria patentada en la provincia.

La falta de producto

Para Martín Sánchez, gerente general de Agromaq Virdó, el problema de la caída en las ventas de la maquinaria agrícola está asociado básicamente a la falta de producto en el mercado. El ejecutivo, al referirse al caso de los tractores, explicó que durante el primer trimestre el tema de las heladas tardías afectó en las ventas pero “hay muy poca mercadería, cada día menos en lo que es importado, por lo cual la baja de las ventas se ha dado por eso”.

En tanto que al referirse a las vendimiadoras, explicó que hay una demanda insatisfecha de 20 máquinas, por lo menos. “En los últimos 4 años hemos podido importar anualmente entre 2 o 3 máquinas en promedio, cuando vendíamos arriba de 10 máquinas nuevas; ese es el motivo por el que considero que se han caído las ventas de cosechadoras, pero hay una demanda insatisfecha de años”, puntualizó el gerente.

En tanto que al detallar las principales razones que apalancan a esta demanda insatisfecha, aclaro que hay una tendencia natural a la tecnificación de los procesos, mientras que por el otro lado atendiendo a la renovación del parque de maquinaria existente. “Las máquinas ya están teniendo sus años, el parque de maquinaria se va avejentando, y bueno, eso también afecta la capacidad de eficiencia de la máquina para poder cosechar”.

En tanto que a la hora de hablar sobre el patentamiento y el por qué han aumentado, Sánchez consideró la posibilidad de que hay marcas que no llevan sus patentamientos al día y también que hay empresas que han cancelado sus créditos con los bancos y esa nueva maquinaria se reinscribe, porque -dependiendo del banco-, los créditos prendarios se inscriben en Buenos Aires y una vez que eso se transfieren los bienes se los asienta en Mendoza. “Las inscripciones de un leasing, por ejemplo, se hacen en Buenos Aires”, puntualizó Martín Sánchez.

Sobre la situación de la caída nacional en las ventas de tractores, desde Agrocosecha, Lucas Gilbert detalló que “no podemos aportar mucho, porque todo lo traiciona la Pampa húmeda. Si sabemos que John Deere ha tenido disponibilidad de producto de potencias para la chacra en el último semestre 2022 y también lo ha hecho la marca New Holland”.

En Mendoza en tanto, la demanda de maquinaria agrícola está centrada principalmente en los tractores para realizar trabajos hortícolas y frutícolas, mientras que nuestra industria madre, la vitivinicultura, además de los rodados sostiene la demanda de cosechadoras mecanizadas. No obstante, vale agregar que el riego de precisión (no solo por el ahorro del agua sino por el control de nematodos), también está afirmando su espacio a la hora de planificar la tecnificación de una unidad de producción agrícola.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA