Mendoza y la miel de manuka, ¿el nuevo oro líquido?

Importantes referentes indican que el producto tiene propiedades antisepticas, antioxidantes y antiinflamatorias.

Imagen ilustrativa / Archivo
Imagen ilustrativa / Archivo

Oro líquido o miel de manuka, así se conoce al producto proveniente de Nueva Zelanda, que cautiva a los consumidores y por el que se paga en promedio 150 dólares el kilo. ¿Es esta la miel más cara del mundo? No, pero sus propiedades la han hecho una de las más requeridas y hoy son parte de una moda mundial.

Qué es lo que la hace diferente: según señalan algunos referentes, tiene propiedades científicamente comprobadas, como antisépticas, antioxidantes y antiinflamatorias. Estas se deben al metilglioxal (MGO) un componente antibacteriano que aparece en grandes porcentaje.

Ahora, ¿qué tiene que ver un producto neozelandés con uno mendocino?, pues desde hace un año el consejo apícola, junto con el Conicet y especialistas en melisopalinología están desarrollando un estudio a nivel local para conocer las características del producto que se obtiene en la provincia. Si bien el estudio requiere de cuatro años de estudio, los trabajos preliminares ya dan algunos resultados, alentadores. Al fin, tanto se habla de renovación de la matriz productiva, que esta podría ser una clara oportunidad, de cambio o apertura.

Hay que recordar que la provincia, junto con Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba se encuentra en las principales productoras de miel del país. Este negocio es 90% dedicado a la exportación, pero el 99% de los que se exporta desde Mendoza se hace a granel, en tambores de 300 litros, por ahora, sin valor agregado, algo en lo que los productores están trabajando para poder poner en marcha.

El último “semáforo”, Coninagro colocó a la miel entre los productos de economías regionales, que vienen teniendo buena performance. Es que según destacan el precio pagado al productor mejoró en un año de $ 150 a $ 300.

Los productores locales confirmaron el escenario. Es más, con el endurecimiento de los controles para las mieles exportadas a Estados Unidos, Argentina ha venido ganando terreno por su calidad, frente a las trianguladas por China. Así, el valor por tonelada argentina ha promediado los U$S 2400, con algunas transacciones a más de U$S 4000.

Mendoza no es líder en este segmento y los productores deben vender a los acopiadores-exportadores de otros puntos del país, pero de continuar los buenos resultados , la provincia podría estar frente a un nuevo “oro líquido”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA