La huella digital se afirma como sistema de verificación de identidad de afiliados

Desde que comenzó el año, OSEP tomó la decisión de avanzar en la innovación tecnológica y continúa trabajando en la etapa de registración de la huella dactilar de sus afiliados y afiliadas, con el fin de brindar prestaciones seguras y rápidas,

De esta manera, efectores, sedes y varios edificios públicos de la provincia, han sido visitados para realizar operativos de enrolamiento de la huella dactilar para migrar a un sistema de verificación de identidad que sea más seguro, rápido y único.

En forma paulatina los afiliados a partir de los 14 años pueden acercarse a OSEP Central, efectores y sedes a realizar la gestión de “enrolamiento de su huella” y así actualizar sus datos personales asociados.

En la actualidad OSEP cuenta con un sistema de identificación a través de tarjetas plásticas que retrasa la vinculación con los procesos de registro en línea y en muchos casos se presta a fraude por suplantación de Identidad, acción en la que una persona se hace pasar por otra y genera información falsa que impacta tanto en las estadísticas presupuestarias de la Obra Social, como en los registros médicos del afiliado suplantado.

¿Cómo funciona huella digital?

Es un sistema biométrico que habilita a una persona a usar los servicios de la OSEP sin necesidad de presentar el carnet. Esto, a su vez, genera una información necesaria para la gestión eficiente de la población de afiliados.

La biometría permite la identificación de individuos a partir de una característica anatómica, en este caso la huella.

A través de un dispositivo digital disponible en efectores, sedes y prestadores privados, se captura la información biométrica del afiliado en el momento de realizar algún acto médico y la compara contra la información previamente registrada.

Seguridad y transparencia en las prestaciones

La implementación de huella digital permite contar con un sistema seguro de registros médicos y aumentar la protección de datos personales, asegura un buen registro de la historia clínica de los afiliados a fin de no guardar datos clínicos erróneos.

Evita también dos tipos de fraudes: por suplantación de identidad y por facturación indebida. Esta última se refiere a la facturación de prestaciones no efectivamente realizadas donde intervienen personas externas a la Obra Social y para los cuales los servicios que prestan tienen un rédito económico y forman parte de una estructura comercial. En ese sentido, estudios realizados en otros países del mundo estiman que estos tipos de fraudes rondan el 12% del presupuesto anual de los sistemas de salud afectados.

El fraude es una acción que resulta contraria a la verdad, cometido en perjuicio de otra persona u organización, de difícil detección por parte del encargado de vigilar la ejecución de la acción.

En ese sentido, el ingeniero Gabriel Arias, gerente de TIC’s de la Obra Social, manifestó que hoy el proceso se encuentra en plena implementación, y estimó que en un plazo no mayor a 6 meses el sistema estará en implementado en su totalidad en todo el territorio provincial.

Por su parte, el doctor Carlos Funes, director General de OSEP, se mostró muy optimista al asegurar que la huella llegó para quedarse y significará un gran beneficio para el control y transparencia de las gestiones.

En este momento el sistema se encuentra operativo en un 40% de los efectores y sedes propias de OSEP, y en las próximas semanas se comenzará a implementar en efectores externos de la Obra Social.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA