El legado de los libros de los departamentos

En la reciente edición de la Feria del Libro de Mendoza se produjo la presentación de libros sobre departamentos, en este caso de San Carlos y Las Heras. Esos esfuerzos editoriales deben ser estimulados desde todos los sectores para que continúen produciéndose y de esa forma favorecer a la construcción y la consolidación de la historia mendocina.

Biblioteca Popular Municipal Juan Bautista Alberdi

Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Biblioteca Popular Municipal Juan Bautista Alberdi Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

El retorno a la democracia en 1983 generó una toma de conciencia sobre la identidad local, más precisamente en lo concerniente a los departamentos con sus distritos y barrios, sus hombres y mujeres reunidos en entidades, escuelas, bibliotecas, clubes y otros modos del quehacer público y privado.

Esto tiene que ver con el reciente lanzamiento de dos libros sobre jurisdicciones provinciales, como son San Carlos y Las Heras, en este último caso con motivo de su aniversario 150. el 31 de enero de 2021.

La primera de las obras es “Crónicas de mi tierra”, del periodista Roberto Suárez, quien se ocupa de muchos episodios históricos, culturales, políticos, sociales y deportivos del primer departamento del Valle de Uco, que fue dividido con el paso del tiempo para dar origen a Tupungato y Tunuyán. Un antecedente de este libro sancarlino podemos encontrarlo en “San Carlos es futuro”, proyecto que condujo Sergio Carlos Crisoliti, durante la intendencia del ingeniero agrónomo Miguel Natalio Firpo (1987).

La restante entrega editorial fue impulsada por la Municipalidad norteña y compilada por la historiadora Adriana Micale. Consta de diez capítulos, en 408 páginas y una cantidad muy amplia de ilustraciones.

Este último trabajo por ahora solo podrá ser consultado en escuelas, bibliotecas y delegaciones municipales lasherinas, pero habría que albergar la esperanza de que el municipio encare en el futuro inmediato una edición complementaria y de esa forma permitir que la obra llegue a una mayor cantidad de lectores.

Se trata en ambos casos de síntesis que reúnen la historia de pueblos y sus habitantes, que van tejiendo el devenir de la provincia.

“En los viejos países europeos hasta las pequeñas poblaciones tienen su historia escrita y asociaciones de estudiosos que hurgan el pasado local”, señalaba el recordado Edmundo Correas, en el prólogo del completo libro “Historia de Maipú”, del maestro Julio Fernández Peláez, que fue editado en los años 60 del siglo pasado, adelantándose más de dos décadas al surgimiento de trabajos similares en otras regiones de Mendoza.

En este apartado al que estamos haciendo referencia –la confección de libros departamentales-, creemos se podrá admitir con consenso que la Municipalidad de Godoy Cruz ha sido pionera en la publicación de libros de historia y patrimonio local. Especialmente, desde la Biblioteca Municipal Manuel Belgrano se promovió desde el retorno a la democracia la investigación y publicación de trabajos de esta índole.

El primer libro de historia local se tituló “Godoy Cruz, pasado y presente” (Fabiana Mastrangelo-Rolando Schmid, 1991). Luego aparecieron otros como “Godoy Cruz en sus documentos” (Marta Babillón-Sylvina Balmaceda, 2004) y “Godoy Cruz, historias y vida (S. Balmaceda compiladora, 2009), por citar algunos.

Luján de Cuyo también hizo sus aportes en la materia con “Historia de Luján por lujaninos” e “Historia de Luján por lujaninos II” (Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi y el municipio) o Malargüe con su “Pioneros I y II”, de Rosa Gladys Bianchi.

El listado es mucho mayor y está presente en los departamentos del Gran Mendoza, la Zona Este, el Valle de Uco y el sur provincial.

Apostamos entonces a que se siga promoviendo, desde los entes oficiales y del sector privado, estos relatos históricos que buscan consolidar la identidad del pueblo mendocino y hurgar de dónde venimos y hacia dónde nos proyectamos.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA