Solo 5% de los vehículos hizo la revisión técnica, ¿desde cuándo se exigirá para poder circular?”

Desde la cámara que agrupa a los talleres recordaron que se trata de una cuestión de seguridad, para garantizar que el rodado está en condiciones de circular.

La RTO incluye revisión de frenos, dirección, suspensión, transmisión y estado de los neumáticos, entre otros puntos.
La RTO incluye revisión de frenos, dirección, suspensión, transmisión y estado de los neumáticos, entre otros puntos.

Si bien realizar la revisión técnica a los vehículos de uno a tres años de antigüedad, según el caso, es obligatorio desde marzo de este año, el gobierno provincial estableció un cronograma para dar un plazo a que los mendocinos pudieran completar este requisito. Por esta misma razón, fijó que las multas por no tener la oblea que acredita que el rodado está en condiciones de circular recién comenzarán a aplicarse en enero de 2022. Sin embargo, a menos de tres meses de que llegue ese momento, apenas ha pasado por la RTO el 5% del parque vehicular que debería hacerlo.

Otro detalle que se suma a este límite de tiempo es que quienes estén pensando en salir de vacaciones a otras partes del país se arriesgan a, por no contar con la revisión, tener desde una sanción económica, hasta que les retengan el vehículo o el carnet de conducir. Es que si bien en el pasado hubo viajeros que tuvieron problemas con esto, la penalidad podía discutirsee porque en la provincia no era obligatoria la RTO.

Eduardo Toranzo, vicepresidente de la Cámara de RTO Cuyana, detalló que, entre enero y los últimos días de setiembre, apenas han pasado por la revisión entre 35 y 37 mil vehículos, lo que implica el 5% del total que debería realizarla. Es que, si bien el parque automotor de la provincia supera el millón de vehículos, los verificables son 700 mil, ya que están incluidos los camiones, acoplados y semi acoplados con un año de antigüedad; las motos de dos años; y los autos, camionetas y furgones de tres años.

Toranzo reconoció que el porcentaje es muy bajo si se tiene en cuenta que la revisión técnica es obligatoria desde el 1 de marzo de 2021, aunque el gobierno provincial decidiera implementar un cronograma para cumplimentar con el requisito según la patente, que comenzó en marzo con la terminación 3 y concluye el 31 de diciembre con la 2.

En su opinión, el inconveniente se suscitó porque se planteó como un calendario tentativo, y no obligatorio, que hubiera permitido efectivamente organizar las revisiones a lo largo del año. En cambio, ahora anticipa que, en octubre, noviembre y diciembre podrían llegar a sumarse otro 5% a 10% de los vehículos, lo que deja un porcentaje significativo para el año próximo, cuando se comiencen a aplicar multas en la provincia por esto motivo.

Esto, además, podría generar falta de turnos, esperas y otros inconvenientes que se buscó evitar con el cronograma. Se debe resaltar que los meses que se habían fijado para cada terminación de patente eran orientativos y, en la práctica, se puede solicitar un turno en cualquier momento.

Consultado sobre la posibilidad de que este plazo se extienda, Toranzo manifestó que existe el compromiso por parte del gobierno provincial de respetar los tiempos estipulados. Es que, además, indicó que los empresarios –hay 17 talleres habilitados en la provincia- han realizado una inversión importante en instalaciones y capacitación para poder brindar el servicio, y se encuentran muy complicados financieramente porque no alcanzan el punto de equilibrio con un número tan limitado de revisiones.

Los Andes intentó comunicarse con el director de la Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial, Orlando Corvalán, para verificar esta información, pero no se lo pudo localizar.

Seguridad

Más allá de que se trata de un requisito establecido por ley, como la obligatoriedad de tener el carnet de conducir y una póliza de seguro, el vicepresidente de la Cámara de RTO Cuyana resaltó que las personas deben tomar conciencia de que lo fundamental no es tener que pagar o no una multa, sino que hay vidas en juego. Es que el hecho de que el auto esté en condiciones puede marcar una diferencia en la respuesta ante una situación inesperada.

Precisamente, una de las fallas más comunes que han encontrado en las revisiones se vincula con el sistema de frenado, que o no tiene el margen de respuesta adecuado o una rueda frena más que la otra, lo que puede provocar que el vehículo se vaya hacia un lado cuando se debe frenar de modo abrupto. Y resaltó que una cosa es manejar en ciudad y otra en la ruta y en condiciones no óptimas, como puede ser con lluvia.

Toranzo indicó que también son frecuentes los problemas con las luces, ya que los propietarios del vehículo no suelen percatarse cuando se les quema una lámpara. “Son arreglos muy económicos, que se resuelven fácilmente”, resaltó. Pero también reconoció que, cuando la gente espera a último momento antes de irse de vacaciones, debe sumar al presupuesto la RTO y la reparación, lo que puede complicar los números.

Montos y requisitos

Hasta octubre, los montos de la revisión son de $905 para las motos de menos de 300cc, $1.650 para las motos mayores de 300cc, $2.395 para los autos, $2.660 para las camionetas y $3.300 para los camiones. Desde noviembre, adelantaron desde la cámara, el valor cambiaría ya que el costo más alto que tienen las empresas del sector corresponde a salarios, que tienen cuatro actualizaciones al año.

En la página https://rto.mendoza.gov.ar/ se puede consultar la ubicación de los 17 talleres habilitados en distintas partes de la provincia, como también solicitar un turno. Al momento de concurrir a realizar el trámite de Revisión Técnica Obligatoria se deberá contar con la siguiente documentación: licencia de conducir vigente, constancia del seguro, tarjeta o cédula verde o azul, DNI y habilitación del equipo de gas (oblea) en caso de que sea un vehículo con GNC. Además, el vehículo debe tener matafuegos, botiquín de primeros auxilios, triángulo refractante y chaleco refractario.

Entre otros aspectos, se revisan los sistemas de frenado, dirección, suspensión, transmisión, rodamiento e iluminación. También, el estado general de vehículo y carrocería: elementos salientes o cortantes, deterioros, guardabarros, paragolpes, defensas reglamentarias, altura, puertas, capot y baúl; parabrisas, luneta y cristales laterales; limpiaparabrisas; espejos retrovisores; cinturones de seguridad y apoya cabeza; y dispositivos del sistema de instrumental y registro de operaciones. Asimismo, se miden el nivel de intensidad sonora, silenciador y sistema de escape, y la emisión de contaminantes, gases de escape, pérdidas de fluidos.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA