Servicio doméstico e impuestos: cuánto más habrá que pagar en agosto

El octavo mes de 2023 llega con varios aumentos que conviene considerar a la hora de realizar el presupuesto personal o familiar. Cuáles son y de qué porcentaje.

Estos son los aumentos que se vienen en agosto y que hay que considerar para ajustar el presupuesto.
Estos son los aumentos que se vienen en agosto y que hay que considerar para ajustar el presupuesto.

Ante un escenario de alta inflación como el que está atravesando la Argentina, llevar un presupuesto personal o familiar implica un desafío adicional, ya que se deben estar ajustando los montos, aún de los gastos fijos, periódicamente. Por eso, se debe tener en cuenta, apenas cambia el calendario mensual, cuáles son los incrementos que habrá en distintos rubros, para intentar tener previsiones un poco más acertadas. En agosto, se aplicarán aumentos en las prepagas, combustibles, alquileres, salario de empleadas domésticas, servicios, etc.

Prepagas

Este mes, los afiliados a empresas de medicina privada recibirán un ajuste del 8,72%. Esto, después de que en julio las cuotas aumentaran un 8,49%. Para setiembre, en tanto, la suba es de 7,18%, pero quienes tengan ingresos por debajo de los seis salarios mínimos vitales y móviles ($633.000), podrá completar un formulario para limitar el incremento a 5,58% (se debe presentar todos los meses).

La suba acumulada entre enero y septiembre llegará a 78,1% en el caso de los afiliados que no han tenido topes en los incrementos y del 64,4% para quienes completaron el formulario -disponible en la web de la Superintendencia de Salud (www.sssalud.gob.ar o www.sssalud.gob.ar/misssalud/)- para limitar los aumentos en febrero, marzo y mayo. Este límite se aplica sólo los meses cuando la suba de los costos del sistema de salud supera el 90% del Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).

Alquileres

Quienes en agosto cumplen un nuevo año de contrato, deberán contemplar que el monto mensual del alquiler tendrá una suba del 109,36%. El porcentaje se fija a través del Índice para Contratos de Locación (ICL), que se calcula, en partes iguales, por las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de la Remuneración Imponible Promedio de Los Trabajadores Estables (Ripte) y que publica diariamente el Banco Central.

De esta manera, quien estaba pagando, desde agosto del año pasado, $50.000 por mes, pasará a pagar $104.680,85 y si pagaba $100.000, pasará a abonar $209.361 por la misma vivienda.

Combustibles

Desde principios de 2023, en el marco del acuerdo que las petroleras suscribieron con el Gobierno nacional para moderar el aumento del precio de los combustibles, las subas se venían aplicando a mediados de mes. Pero, en agosto, ante el reclamo del retraso de precios y baja rentabilidad por parte de las empresas, Shell se adelantó y realizó el ajuste del 4,5% promedio el primer día hábil.

Al día siguiente, la estatal YPF hizo lo mismo y llevó los precios de sus combustibles a $240,90 la nafta súper (4,5% de aumento), a $305,60 la Infinia nafta (+4,6%) y a $333,10 la Infinia diésel (+4,5%).

Empleadas domésticas y niñeras

En julio, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares y el Ministerio de Trabajo acordaron una suba del 36% para las empleadas domésticas, que se aplicará por tramos hasta setiembre. El primero, en el salario de julio (que se cobra en agosto), fue del 20%; el segundo, en agosto, alcanzará el 8%; y el tercero será de un 8% adicional.

De esta manera, las personas que realicen tareas generales, percibirán:

  • Por hora con retiro: $932
  • Por hora sin retiro: $1006
  • Mensual con retiro: $114.415
  • Mensual sin retiro: $127.228

Agua

Ayer, el gobernador Rodolfo Suárez estableció un aumento en la tarifa de agua y cloacas de 20% para este mes. Desde Aysam informaron que la tarifa mínima por bimestre que se estaba pagando hasta julio era de $2.959 (IVA agregado pero sin tasas municipales) en lo que corresponde a viviendas con agua y cloacas edificadas; y a partir de agosto se pagará un monto de $3.551.

Por otra parte, se espera una nueva suba, también del 20%, para el 1 de octubre, con lo que la tarifa mínima por bimestre rondará los $4.260.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA