Construcción, hidrocarburos e industria, los rubros con más inversiones

La mayor cantidad de proyectos del programa oficial Mendoza Activa se realizaron en esas ramas de la economía. Desde el 2020 en total se han invertido $ 172 mil millones y el Estado devolvió $ 55 mil millones.

En las distintas convocatorias del programa, la Construcción ha sido uno de los rubros más impactados. Foto: Orlando Pelichotti
En las distintas convocatorias del programa, la Construcción ha sido uno de los rubros más impactados. Foto: Orlando Pelichotti

En las tres ediciones ya cerradas del Mendoza Activa y la primera convocatoria de la cuarta, los mendocinos han presentado inversiones por $172 mil millones y el Gobierno provincial debe reintegrar (ya hecho en parte) más de $55 mil millones sobre ese total. Sólo tres municipios -Luján, Maipú y San Rafael- concentran el 44% de ese monto, alcanzando respectivamente los $31 mil millones, $20 mil millones y casi $25 mil millones de dinero invertido por parte de privados.

El departamento que encabeza el ranking de mayor número de proyectos presentados al programa provincial de fomento a las inversiones y el empleo es San Rafael, con un total de 2.929, sumando las cuatro ediciones. Le siguen de cerca Luján, con 2.798, y Maipú, con 2.116. También Capital, con 1.908; Guaymallén, con 1.882; y Godoy Cruz, con 1.442. Y a un poco más de distancia, San Martín (991), Las Heras (763), Tunuyán (627), General Alvear (524), Junín (462), Rivadavia (449), Tupungato (369), San Carlos (332), Malargüe (269), Lavalle (194), Santa Rosa (121) y La Paz (68).

En cuanto a montos de inversión, sin embargo, la comuna que ocupa el primer lugar es Luján, con una suma de $31,7 mil millones; el segundo es San Rafael, con $24,8 mil millones; y el tercero Maipú, con $19,8 mil millones. En Tupungato, los proyectos suman $13,2 mil millones; en Guaymallén, $12,9 mil millones; en Capital, $12,2 mil millones; en Godoy Cruz, $10,9 mil millones; y en Malargüe, $10,7 mil millones.

Siguiendo la lista, en San Martín se plantearon inversiones por $7,5 mil millones; en Las Heras fueron por $6,5 mil millones; en Tunuyán, por $5,3 mil millones; en General Alvear, por $3,7 mil millones; en Junín, por $3,4 mil millones; en San Carlos, por $2,8 mil millones; en Rivadavia, por $2,5 mil millones. Completan la tabla Lavalle, por $1,7 mil millones; Santa Rosa, por $1,2 mil millones; y La Paz, por $361 millones.

El director general de Administración del Ministerio de Economía y Energía de la provincia, Marcelo Vieyra, quien tuvo a su cargo la coordinación del programa, comentó que a Luján, Maipú y San Rafael les sigue de cerca Tupungato, en donde tuvo una importante incidencia la inversión en Hidrocarburos, en todos los llamados.

Sumó que Luján y Maipú no sólo tienen mucha actividad comercial, industrial y agrícola, sino que también reciben a la población que se traslada desde otras zonas del Gran Mendoza y decide construir su vivienda en esos departamentos. De hecho, Mendoza Activa, en cada edición hasta ahora, favoreció la construcción, ampliación y terminación de 5.700 unidades, de las cuales 1.440 se encuentran en Luján y 960 en Maipú, lo que significa que más del 42% del total se desarrolló en estos dos municipios. Esto, resaltó, sin contar la edificación de establecimientos productivos, como bodegas o galpones, también significativa en estos sitios.

En cuanto a San Rafael, Vieyra detalló que el perfil es muy parecido al de Luján y Maipú, y que ha tenido una gran participación en todas las líneas del programa, incluido Hidrocarburos (al igual que Luján).

En cuanto al motivo por el que ciertos departamentos han concentrado la inversión, el funcionario explicó que han intervenido diversas variables. Por un lado, algunos tienen mucha menos población, lo que reduce el número de iniciativas presentadas -como es el caso de Santa Rosa y La Paz-, pero también influye la variedad de actividades que se desarrollan, ya que en ciertas partes de la provincia el comercio o la industria no son tan relevantes.

También señaló que la participación de los municipios en la difusión del programa y en el acompañamiento a quienes estaban interesados en invertir ha contribuido considerablemente. En ciertas comunas, como Luján y Guaymallén, incluso se dispuso de personal municipal para asesorar a los vecinos. En el caso de San Rafael, el Ministerio cuenta con oficinas en el departamento sureño.

La voz de las comunas

Los municipios no llevan un registro específico de los proyectos que se han desarrollado a través del programa Mendoza Activa, ya que se trata de una iniciativa provincial. Sin embargo, sí conocen cuáles son los sectores que están teniendo un mayor crecimiento luego de la pandemia.

Desde la comuna de Luján explicaron que es el departamento que más crecimiento poblacional ha tenido, asociado a la cantidad de construcciones nuevas. Añadieron que a Obras Privadas entran alrededor de 40 expedientes diarios de edificaciones. En cuanto a las tres convocatorias ya cerradas del programa de atracción de inversiones, los cuatro rubros que han tenido mayor relevancia, en orden de importancia, son: Construcción, Comercio, Industria (el municipio promueve el desarrollo del Parque Industrial Municipal) e Hidrocarburos.

Asimismo, recordaron que han desarrollado una planificación estratégica 2020-2023, bajo la premisa de que “Luján de Cuyo es el mejor lugar para vivir de Mendoza”. En esta línea, se ha priorizado la recuperación del espacio público y se pasó de los 3,2m2 de áreas verdes y de uso comunitario por cada habitante a 10,5 m2, ligadas a la renovación de parques y paseos, la apertura de nuevas ciclovías y calles, y la construcción de infraestructura deportiva.

Desde San Rafael, en tanto, mencionaron que servicios de productos alimenticios vertidos en gastronomía, autoservicios y minimercados es el rubro que mayor número de habilitaciones comerciales ha tenido desde 2020 a la fecha.

Los Andes intentó, sin éxito, obtener algún análisis desde la comuna de Maipú. Sin embargo, el concejal opositor (de Cambia Mendoza), Mauricio Pinti Clop, celebró que el municipio haya estado entre los tres primeros en cuanto a mayor número de iniciativas presentadas en la primera convocatoria del Mendoza Activa IV, con 327 proyectos -San Rafael tuvo 467 y Luján 447-. “Maipú se ubicó en el podio de mayores inversiones en #MendozaActivaIV. Seguimos en este camino de generar más empleo y producción a través del trabajo mancomunado entre privado y gobierno. Juntos somos imparables”, publicó en su cuenta de Twitter.

Casi 70% de personas humanas

Al analizar el impacto del programa provincial, Marcelo Vieyra resaltó que el 69% de los participantes son personas humanas y el 31% personas jurídicas. Esto indica que también accedieron monotributistas que tienen un emprendimiento y muchas familias, lo que para el Gobierno provincial es un dato muy importante.

Asimismo, indicó que las líneas de construcción de viviendas fueron las más demandadas del programa y sumó que esto tiene mucho que ver con la ausencia de créditos para la construcción, por lo que el programa vino a suplir esa ausencia y la gente lo vio como una oportunidad.

En los casos en que no podían utilizar el crédito fiscal para pagar Ingresos Brutos, Mendoza Fiduciaria hace el rescate y si bien ofrece un valor menor, entrega el dinero. Además, muchos locales comerciales reciben ese crédito fiscal como parte de pago, a través de las billeteras virtuales del programa, con lo que se ofrecieron diversas formas de reintegro.

Vieyra comentó que se llegó a una gran variedad de rubros y actividades. Por ejemplo, prestadores de servicios de la salud privada presentaron casi 250 proyectos e invirtieron casi $900 millones, lo que incluyó a clínicas y hospitales privados, pero también profesionales adquirieron equipamiento para su trabajo.

Principales rubros

En cuanto a los rubros, construcción concentra casi la mitad de las inversiones realizadas, con un 48,6% del total en las tres ediciones ya finalizadas del programa Mendoza Activa y la primera convocatoria de la cuarta. Los particulares destinaron $82 mil millones a las diversas líneas que se desglosaron a partir de la segunda etapa: individual, de primera vivienda, de vivienda rural, con finalidad productiva, individual con llave en mano, complejos habitacionales, y construcción y urbanización. Se concretaron 6.928 proyectos.

Un dato para resaltar es que las líneas asociadas a la construcción no estarán en las próximas convocatorias del Mendoza Activa IV, porque esta etapa se ha enfocado en la eficiencia hídrica y energética. Sólo se incluyó en el primer llamado, de diciembre, ya que se contaba con un remanente presupuestario de la tercera edición del programa.

Hidrocarburos fue el segundo sector en importancia de inversiones en la totalidad del programa, con una suma de $15,9 mil millones, un 15,3% del total concentrado en 80 iniciativas. Y el tercer lugar lo ocupa Industria, que luego sumó parques industriales, con $15 mil millones que se destinaron a 1.188 proyectos. Se podría incluir, además, al Capital de trabajo para industria ($1,2 millones) y a los Servicios industriales y agrícolas, con una inversión total de $1,9 mil millones (lo que equivale al 1,2%).

Los desarrollos vinculados a la Agricultura representaron el 7,9%, ya que alcanzaron un monto de $13 mil millones, destinados a 1.600 proyectos. En esto, se incluyen las líneas de agricultura de precisión, defensa agrícola, desarrollo agrícola, eficiencia de riego y maquinaria agrícola.

Y la línea para Capital de trabajo, que en ediciones se dividió entre Comercio y servicios, e Industria, atrajo inversiones por casi $10 mil millones; el 5,9% del total invertido. Permitió desarrollar 2.572 iniciativas.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA