Las razones del turismo de eventos para querer reimpulsarse en 2022

Este segmento vinculado a festivales, encuentros corporativos y deporte, entre otros, fue el más golpeado por el Covid y no logró recuperarse en 2021. Hay buenas expectativas para el segundo semestre de 2022.

Este segmento vinculado a festivales, encuentros corporativos y deporte, entre otros, fue el más golpeado por el Covid y no logró recuperarse en 2021. / Foto: Orlando Pelichotti/ Los Andes
Este segmento vinculado a festivales, encuentros corporativos y deporte, entre otros, fue el más golpeado por el Covid y no logró recuperarse en 2021. / Foto: Orlando Pelichotti/ Los Andes

Con la flexibilización de las restricciones de la pandemia, el turismo vinculado a espacios alejados y al aire libre ganó mucha fuerza en 2021. En cambio, este 2022 parece ser el turno de recuperarse para el turismo de eventos o reuniones, aquel que involucra desde los espectáculos artísticos hasta los eventos deportivos, pasando por encuentros corporativos y grandes congresos.

Al comparar distintos tipos de turismo, algo que por ahí no se tiene en cuenta es que el turismo familiar o individual recibió el impulso del programa de reintegros Previaje, mientras que el turismo en grupo no tuvo estímulos de ese tipo y se ensayaban protocolos para retomar las actividades con varias personas.

“Si pensamos en Mendoza como un destino de eventos, se puede pensar en dos grandes divisiones. Por un lado, el vinculado a eventos artísticos. Por el otro, lo que se refiere a reuniones, congresos y exposiciones”, explicó Claudia Yanzón, directora de Promoción Turística de Mendoza.

En cuanto a los eventos artísticos, se trata de actividades culturales que usan una infraestructura como el Teatro Independencia o el Arena Maipú. Un punto a tener en cuenta es que Mendoza reabrió los teatros y museos antes que CABA y Córdoba, primero con aforos del 30 % y protocolos sanitarios, sumando de a poco hasta llegar hoy al 100 % de la capacidad.

Esas actividades culturales son pensadas en principio para los propios mendocinos, pero también las aprovecha el turismo de proximidad (quien viaja 150 o 200 kilómetros para el evento). Un caso claro es cuando hay un recital de nivel nacional o internacional, alguien viaja para verlo y, aprovechando la visita, se hospeda una o dos noches.

Ricardo Oller, gerente general de Arena Maipú Casino Resort, afirmó que las reservas en ese hotel cuando hay espectáculos artísticos ya alcanzan los niveles de la prepandemia: “Sobre todo hablamos de turistas nacionales, por ejemplo de San Juan. También vienen muchos de Buenos Aires, Rosario y Córdoba porque tienen vuelos directos, entonces se toman un avión, ven el show, pasan el fin de semana en Mendoza y regresan en poco tiempo”.

Volver a la presencialidad

Conocido por algunos como turismo de negocios y por otros como MICE (siglas en inglés de Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exposiciones), Mendoza ha sido una plaza destacada a nivel nacional para hospedar grandes eventos, en competencia con otras plazas como Mar del Plata, Córdoba o Misiones, fuera del liderazgo indiscutido de CABA.

Como presidente de Mendoza Bureau, Federico Barzola coincidió en que el turismo de reuniones resultó muy golpeado por el Covid: “El turismo individual se fue recuperando con iniciativas como Previaje, mientras que el de reuniones va mucho más lento, requiere de un plazo mayor. Un individuo decide rápido, pero un grupo o una empresa necesita más tiempo de planificación. Nosotros vemos una recuperación para el segundo semestre de este año”.

Entre varios factores que contribuyen a esa recuperación, uno de ellos es el recupero de varias líneas aéreas entre Mendoza y Buenos Aires (más otras a Chile, Brasil y Panamá). Otro es que

hay cierto “hartazgo” de las reuniones por plataformas virtuales y muchas empresas grandes prefieren recuperar el contacto cara a cara de las reuniones presenciales, aunque eso implique movilizar a los empleados hacia una provincia y reservar un hotel.

“Las plataformas digitales sirven para complementar los eventos presenciales, pero ya se está agotando el proceso de la videollamada. Creo que todo evento hoy será considerado híbrido, con opción presencial y opción de conectarse vía Zoom o plataformas”, analizó Barzola.

Turismo deportivo

Otro negocio que se empieza recuperar es aquel turismo vinculado a competencias, desde un partido entre Boca y River hasta un torneo nacional de Golf. Dos eventos de talla internacional próximos en Mendoza son el partido de rugby entre Los Pumas y Australia el 6 de agosto y el Argentina Premier Pádel 1 (regido por la Federación Internacional de Pádel) del 8 al 14 de agosto.

Según explicó Barzola, no se debe pensar solo en la cantidad de personas que vendrán, sino en la imagen de Mendoza: “Los eventos internacionales ayudan mucho a posicionar la provincia. Con un partido del Rugby Championship, salís en trasmisión internacional, eso te da cierta jerarquía y tenés buenos antecedentes para proponerte en otras competencias”.

De todos modos, desde Mendoza Bureau recordaron que traer eventos de este tipo es muy costoso y ahora trabajan con confederaciones deportivas y la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y Afines (Aehga) para atraer competencias nacionales. “Si yo quiero traer un evento nacional tengo que decir qué beneficios voy a dar y con qué infraestructura. Lo internacional vendrá en una segunda etapa”, afirmó el presidente de Mendoza Bureau.

Yanzón coincidió en que los encuentros deportivos incluyen mucho valor más allá del evento en sí, y señaló que su variedad permite pensar en distintos tipos de turistas.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA