Cuánto tenés que ganar por mes para poder pedir un crédito de $1.000.000

Se necesitan al menos tres sueldos promedio de un mendocino para acceder a un préstamo que alcanzaría, por ejemplo, para comprar un auto modelo 2012 de tres puertas.

Para solicitar un crédito de $1.000.000 al banco, al tomador le deberían sobrar $65.000 por mes de su presupuesto familiar antes de endeudarse.
Para solicitar un crédito de $1.000.000 al banco, al tomador le deberían sobrar $65.000 por mes de su presupuesto familiar antes de endeudarse.

Acceder a un préstamo personal en un banco implica aceptar cargos financieros por al menos el 110%, y abonar cuotas que no pueden exceder el 30% del salario de quien lo solicita. Eso significa que se necesitan altos ingresos para solicitar $1.000.000.

El simulador para préstamos personales del Banco Nación para destino libre, permite conocer detalles orientativos de cuánto habría que ganar por mes hoy para acceder a un crédito personal de ese tipo.

Así, por ejemplo, si se solicitara un millón de pesos a devolver en 72 meses (máximo plazo disponible), habría que devolver por mes $65.313,20 (el monto varía según los sellados provinciales). Dicho préstamo tiene una tasa del 62,5% anual, pero el Costo Financiero Total (Tasa Efectiva Anual) asciende al 110,47%.

Todo lo anterior, implica que para no exceder el 30% del sueldo, de quien lo solicitara, este tendría que contar con ingresos no inferiores a $214.697,29 al mes.

Para solicitar un crédito de $1.000.000 al banco, habría que cobrar por mes al menos $ 214.697,29.
Para solicitar un crédito de $1.000.000 al banco, habría que cobrar por mes al menos $ 214.697,29.

¿Cuánto cobran los mendocinos?

Al mes de marzo de este año, el sueldo promedio de un mendocino, teniendo en cuenta los ingresos del sector público y privado, formal e informal, alcanzaba los $81.000, de acuerdo con el economista José Vargas, de la consultora Evaluecon.

Con ingresos mensuales como el anterior se requerirían de 2 a 3 sueldos (2,6) promedio de un mendocino para solicitar un crédito de $1.000.000, y no tener ninguna otra afectación sobre el salario, como puede ser el pago de la tarjeta de crédito o alquileres, entre otros.

Más allá de los ingresos mínimos que se requerirían para acceder a un crédito de ese tipo, hay que tener en cuenta las posibilidades de cada familia, antes de acceder a una deuda por ese capital. Y es que, de acuerdo con el último informe de Canasta Básica Total de Evaluecon, para que una familia no sintiera que se encontraba en condiciones de pobreza durante el mes de mayo, requirió de al menos, $127.750.

La cuenta de la consultora contempla el nivel de gasto y consumo de las familias en Mendoza, y solamente teniendo en cuenta una familia tipo Hogar 2 (dos adultos y dos niños), con los siguientes gastos promediados mensualmente (redondeados para obtener valores más precisos y claros):

Alquiler: $46.000

Impuestos y servicios: $4.350

Alimentos y Bebidas $44.500 (incluyendo elementos de limpieza, tocador, etc.)

Gastos varios: $4.500

Indumentaria: $12.000

Atención Médica y Gastos para la salud: $4.800 (sin incluir personas con tratamientos permanentes)

Transporte: $8.400 (sin incluir gastos de vehículo, sólo gastos de colectivos)

Gastos educación: $3.200 (sin incluir cuotas a colegios privados, ni transporte escolar)

Cada familia puede adaptar los valores según su propia realidad, y sumar otros como servicios de streaming, cuotas de clubes o colegios privados, y una vez cubierto el presupuesto total, deberían quedar más de $65.000 libres para poder pagar las cuotas de un crédito de $1.000.000, mes a mes.

Ahora bien, ¿qué alcanza con $1.000.000?

Hace no mucho más de 20 años que se trataba de una cifra muy codiciada, el premio mayor de programas de concursos para los que se enviaban cartas o se realizaban llamadas telefónicas por cobrar, pero al día de la fecha permite acercarse a lo que cuesta un auto usado con 10 años de antigüedad.

Por ejemplo, de acuerdo con la lista de precios oficial de Acara, un Renault Clio Mio de 3 puertas del año 2013 cuesta $1.039.500 y del año 2012, $981.600. Al valor de compra habrá que sumarle el 6% de lo que cueste el vehículo según la lista de la DNRPA (inferior al valor de venta) para abonar la transferencia.

Consultá el valor de tu usado, según la DNRPA, desde acá.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA