Caso Maldonado: cómo es el proceso de identificación de un cadáver

Aún no confirman la identidad del cuerpo hallado en el Río Chubut. Más allá de las elucubraciones, es clave aguardar la prueba genética.

Caso Maldonado: cómo es el proceso de identificación de un cadáver
Caso Maldonado: cómo es el proceso de identificación de un cadáver

Con la tiranía de la primicia manejando los piolines en las sombras, han sido incontables las hipótesis y sus pseudo confirmaciones sobre la identidad del cuerpo hallado durante la tarde de ayer en el río Chubut, en la provincia homónima. Más aún teniendo en cuenta que existe la posibilidad de que sea Santiago Maldonado, el joven que se encuentra desaparecido desde hace ya 79 días (y contando) y luego de haber estado presente durante un operativo de Gendarmería en la zona en el que se despejó un corte de ruta.

Sin embargo, oficialmente aún no hay ninguna confirmación, ni tampoco la hay científicamente hablando. Y por este motivo es que tampoco la Justicia ni la propia familia de Santiago han confirmado si se trata del joven de 28 años o no.

“Hay que esperar siempre el análisis genético antes de dar cualquier confirmación. Es lo más serio y cauto, y nadie debe aventurarse a hacerlo sin que exista este cotejo. Incluso los familiares de una persona pueden llegar a  confirmar que se trata o no de quien se cree, y eso uno puede elegir si lo toma como noticia o no. Pero la confirmación siempre es recomendable ya con el ADN hecho, y aguardando cualquier comunicado oficial”, destacó una antropóloga forense de Buenos Aires consultada por Los Andes, y quien prefirió no ser identificada.

Sin embargo, el subdirector del posgrado de Medicina Legal de la UNCuyo, Gerardo Mazziotti, destacó que “el ADN no es el único método de identificación que hay”, al tiempo que destacó que la identificación primaria (que incluye la parte antropomórfica) también puede aportar resultados contundentes.

"El ADN no es el único método de identificación que hay"

Etapas

Previo a las pericias genéticas y científicas  existe un primer paso en el procedimiento de identificación de un NN: el macroscópico. “Aquí entra el reconocimiento visual por parte de la familia, y también se tienen en cuenta los rasgos identificatorios, como pueden ser tatuajes o información odontológica. Para ello es clave contar con una ficha pre-mortem donde haya información disponible sobre piezas odontológicas, tatuajes, patologías previas y justamente todo lo que pueda llegar a considerarse como rasgos distintivos”, destacó la especialista, quien destacó que este paso es muy importante en la fase preliminar de la identificación.

“El color de cabello, de los ojos -en caso que pueda observarse-, cualquier cicatriz o mutilación (si existiera), los tatuajes o las piezas de odontología. Son todos rasgos que pueden servir para la identificación. Lo mismo ocurre con una prótesis -todas están numeradas- o con un marcapasos, son elementos que pueden aportar”, destacó Mazziotti, quien además es director del Cuerpo Médico Forense de Mendoza.

La segunda etapa ya tiene más sustento científico. Y es la que involucra la realización del cotejo genético del cadáver, entre otros aspectos. “En caso de que un cuerpo haya estado mucho tiempo en el agua, hay algunas cosas que se pueden perder o complicar a la hora de comparar, como ocurre con las impresiones dígito pulgares. En ese sentido, el ADN nunca va a sufrir ninguna modificación”, destacó Mazziotti.

No incide demasiado que haya pasado mucho tiempo o que el cuerpo haya estado en el agua

“A la hora de la identificación y en lo  que que se refiere a la muestra genética, no incide demasiado que haya pasado mucho tiempo o que el cuerpo haya estado en el agua, por ejemplo (siempre y cuando rea relativamente poco). Pero este factor si incide al momento de tomar las huellas dactilares”, se explayó a su turno y en la misma sintonía la otra especialista forense consultada.

Recomendaciones

Recapitulando el paso a paso, lo primero que debe hacerse ante el hallazgo de un cuerpo es resguardar el lugar del hallazgo para que no se contamine; así como también garantizar la cadena de custodia de la evidencia.

Luego es el turno de los peritajes macroscópicos (rasgos identificatorios visibles) y finalmente el de el cotejo genético, que es al fin y al cabo el que va a confirmar científicamente la identidad del cuerpo.

“Hace varios años, cuando no existía el ADN, las identificaciones se hacían solamente y se confirmaban a raíz de tatuajes o información odontológica. Pero hoy existen bancos genéticos, y la posibilidad de cotejar esa información. Por eso mismo es que cualquier confirmación oficial debe hacerse ya con estos resultados”, insistió y sintetizó la investigadora.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA