Educación y desarrollo económico

El marco de la segunda edición del Congreso de Educación y Desarrollo Económico en la Usina de Arte, en el barrio de la Boca (Buenos Aires), el pasado 30 de junio, fue el ámbito propicio para el debate de ideas de numerosos especialistas del campo educativo.

Los temas clave fueron: cómo generar modelos educativos para la innovación; la adecuación del sistema de enseñanza frente al reto de la cuarta revolución industrial, y el desarrollo de competencias para el mundo del trabajo.

¿Es posible educar para la innovación y el emprendedurismo? La mirada multidisciplinaria de este panel (Emprender para el Siglo XXI) enriqueció y dio color al debate. Pablo Aristizábal, fundador de Aula365 señaló: “El sistema educativo es un saber ajeno al emprendedor, crear es muy personal, no hay un sola receta” y en este desarrollo del espíritu emprendedor, el error no debiera ser un fracaso.

La perspectiva económica estuvo a cargo de Gerardo Della Paolera, ex rector de la Universidad Torcuato Di Tella, quien sostuvo que no hay una cultura emprendedora en nuestro país; hay centros de innovación, sin embargo la escuela puede tener un poder transformador, hay que “enseñar más probabilidades”; se debe buscar “generar más riqueza que se redistribuya”, indicó.

Como corolario, este panel concluyó que la problemática es más amplia, no solo el sistema educativo se tiene que hacer cargo del espíritu emprendedor emergente en nuestro país, también los ámbitos legal, impositivo, económico financiero y cultural. En última instancia, los esfuerzos del cambio deben ser transversales a toda la sociedad.

Los retos de la Cuarta Revolución Industrial, (el internet de las cosas, la robótica, nanotecnología e impresión 3D) generará cambios en los modos de producción y de empleo y, en este contexto, ¿quién tiene la responsabilidad de educar?, preguntó Juan Manuel Segura, presidente del Congreso y moderador de este especial panel.

El sistema educativo debe cambiar su paradigma, se debe “cuestionar el modelo de pensamiento de cómo educamos (...) deben ser procesos más ágiles, de retroalimentación continua, tramos más cortos con títulos intermedios”, logrando así reducir el abandono de segundo y tercer años en la Universidad.

En la actualidad, al insumo del conocimiento se ingresa de otra manera, más vinculada a la tecnología y a las redes; “en esta sociedad del conocimiento se necesita convencer a los egresados que estudien carreras duras, ya que es lo que el futuro les va a demandar”. El sistema universitario debería mejorar su currícula y sus metodologías habida cuenta que, a los cinco años lo que se aprendió en la Universidad se pierde, indicó Martin Migoya, fundador y CEO de Globant.

Para María Isabel León, ex presidenta de Institutos y Escuelas de Educación Superior en Perú, en el centro de este escenario de cambios debe estar el docente en el rol motivador del conocimiento. En esta línea de pensamiento reseñó la experiencia del programa de Escuelas exitosas en Perú (IPAE) destinado a escuelas vulnerables, donde el eje estuvo puesto en la forma que transmite la enseñanza el docente.

En el balance de este cambio, se observó un rendimiento realmente superior en los alumnos incluidos en este programa.

Las competencias para el mundo del trabajo, formación técnica-profesional y otros fueron los temas abordados. El intercambio de ideas se extendió hacia los pasillos del predio, los asistentes continuaban con las conversaciones y requerían con preguntas a los especialistas; sin duda la usina del arte se había convertido ese día en el foro iluminado de las ideas en torno de la educación.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA