Hay que pensar en el consumo pospandemia dentro de la pandemia

Muchos pequeños emprendedores están interpretando el contexto y son ellos los que están construyendo las nuevas pautas.

El consumidor va a evitar los grandes desplazamientos y el factor trabajo va a estar mucho más cercano al hogar y el negocio de la logística se va a intensificar.
Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
El consumidor va a evitar los grandes desplazamientos y el factor trabajo va a estar mucho más cercano al hogar y el negocio de la logística se va a intensificar. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

Para hablar de cómo va a ser el consumo pospandemia, tenemos que empezar por analizar cómo ha sido durante la pandemia. Las ventas minoristas, de acuerdo a la CAME, han tenido una caída, en el acumulado del año, del 29,7%. Es decir, que se ha desacelerado el descenso. En cambio, en el consumo masivo el efecto es inverso: tuvimos un crecimiento en el comienzo de la cuarentena estricta y, a medida que ésta se fue flexibilizando, se desaceleró el crecimiento y en agosto se observa una caída del 6,7%. A pesar de que crece a lo largo del año, vemos datos negativos para el último cuatrimestre.

Por otra parte, el deterioro de la economía, la caída de los ingresos y el recorte salarial han tenido un impacto en el bolsillo de los consumidores. Y a su vez, hay inconvenientes, en el contexto de la pandemia, para producir. Hay personas que integran grupos de riesgo y no pueden acudir a planta y los desplazamientos del factor trabajo también se han complicado. Esto genera mayor costo en el sector empresario, a lo que se suma el congelamiento de precios, que provoca una distorsión respecto de la rentabilidad y la ganancia de las empresas, y de la proyección presente y futura de la inversión.

En la pandemia también se ha producido un crecimiento del comercio electrónico, de más del 50%, en los negocios que de alguna manera encontraron ese refugio para poder seguir comercializando sus bienes y servicios.

Ahora, cuando empezamos a hablar del consumo pospandemia, la primera pregunta es cuándo termina la pandemia. Y sobre esto, hay un nivel de incertidumbre muy fuerte. Parecería ser que la mejor receta para planificar la actividad económica es hablar más de pandemia que de pospandemia. ¿Por qué? Porque la realidad es que Argentina tiene unos números muy preocupantes: es el tercer país con mayor caída de su PBI, luego de la India y el Reino Unido; está entre los cinco países con mayor nivel de inflación en el mundo; tiene una presión tributaria de las más elevadas; y un nivel de inversión que apenas llega al 12% del PBI. Los datos macroeconómicos del país son malos.

Por lo cual, la mejor estrategia es pensar en la pandemia. Es decir, en cómo se convive con el coronavirus, sin omitir que vamos a estar en pandemia aún por un largo tiempo, hasta que tengamos la vacuna y llegue a un universo de población lo suficientemente amplio como para neutralizar su avance y los efectos que ha generado.

Por lo cual, creo que hay una pospandemia dentro de la pandemia, con un mayor grado de maduración con respecto de su planificación política, social, cultural y económica, y donde la economía encuentra que en ese avance hacia la pospandemia hay cuestiones que no van a desaparecer. Al contrario, vinieron para quedarse. Me estoy refiriendo al comercio electrónico, la billetera digital, las apps de envíos y de pagos. Entiendo, por otra parte, que va a haber una reconstitución del sector servicios. En definitiva, vamos a ir hacia una economía que va a requerir de nuevas capacidades para adaptarse a una nueva demanda. Creo que vamos a estar en una situación en la que el consumidor va a evitar los grandes desplazamientos, el factor trabajo va a estar mucho más cercano al hogar y el negocio de la logística se va intensificar.

Muchos pequeños emprendedores están leyendo este nuevo tiempo, están interpretando el contexto, y son ellos los que, en definitiva, están construyendo las nuevas pautas de consumo de bienes y servicios que tendremos en la pospandemia.

Reitero, me parece que lo más inteligente hoy es tener una visión de pospandemia, pensando en la pandemia y en cómo superarla, entendiendo que el mejor modo de hacerlo es respetar las reglas de convivencia hasta que la vacuna llegue.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA