Por las redes
Descubrimiento de una extraña babosa de 514 millones de años deja sin palabras a los científicos
Es una pista sobre cómo los moluscos modernos, tan diversos hoy en día, evolucionaron a partir de ancestros simples y espinosos.
Es una pista sobre cómo los moluscos modernos, tan diversos hoy en día, evolucionaron a partir de ancestros simples y espinosos.
El Grupo de Astronomía y Astrofísica de Mendoza (GAAS) impulsa investigaciones desde nuestra provincia sobre la formación y el proceso de las galaxias.
Abre una puerta hacia soluciones prácticas para frenar el calentamiento global. ¿Será este el comienzo de una nueva era?
Una búsqueda por entender nuestro propio lugar en el universo, una carrera para encontrar señales de vida fuera de la Tierra.
Cómo y cuándo se formó y de qué está hecha la formidable Pared Sur del cerro Aconcagua (6.959 m). Es la segunda mole más alta del mundo, después de la pared Rupal en el monte Nanga Parbat (un ocho mil, 8.125 m), en Pakistán.
Esta especie es potencialmente vulnerable debido a los altos niveles de explotación que enfrenta y la disminución global de su población.
El detector de radio conforma la nueva incorporación del centro astronómico, ubicado en el sur de Mendoza, que marca la evolución del complejo en una instalación única.
El descubrimiento de este sistema plantea una pregunta inevitable: ¿es posible que alguno de sus planetas albergue vida?
Este hallazgo abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas enfocadas en modificar la mecánica nuclear y el entorno físico de los tumores.
Desarrollo de bioplásticos antioxidantes y antimicrobianos empleando recursos naturales/renovables de Argentina y procesos escalables a la industria, para su aplicación como envases biodegradables.
Un reciente estudio documental indica que en una transitada esquina de Guaymallén habría existido un importante asentamiento incaico.
Se están imponiendo en el mundo los pequeños reactores nucleares pequeños o SMRs, que tienen una capacidad de energía de hasta alrededor de 300 megavatios.
Las mitocondrias son engranajes claves para el metabolismo celular que es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en nuestro cuerpo para convertir los alimentos en energía.
Los resultados fueron publicados en The Proceedings of the National Academy of Sciences. Confirmaron que la planta libera las semillas en un chorro de alta presión.
La utilización intensiva de antiparasitarios sintéticos tóxicos (como la ivermectina), si bien son útiles para el control de parásitos en el ganado, tiene efectos negativos en los escarabajos estercoleros a nivel mundial.
Un país que no invierte en ciencia y tecnología se niega la posibilidad de proyectarse a futuro. Un país que sólo hace ciencia y tecnología siguiendo únicamente criterios de mercado o bajo un paradigma ideológico determinado, se niega la posibilidad de interactuar en la dinámica internacional del presente, cuya pluralidad ideológica es esencial.
Los sitios arqueológicos, a los que entendemos como palimpsestos, funcionan como nodos de memoria colectiva: más allá de su valor histórico, estos espacios tienen un rol social y simbólico en el presente.
El investigador del Conicet recibió el reconocimiento de las universidades nacionales de Salta (UNSa), Misiones (UNaM) y Cuyo (UNCuyo). Un avanzado en la lucha contra el cáncer.
La universidad recibió un subsidio de la entidad del creador de Facebook que le permitirá operar plenamente como hub para América Latina de Reclone, la red para el acceso a reactivos de biología molecular, biotecnología e ingeniería genética.
Situado en la Antártida y con un tamaño similar al de Gran Bretaña, el colapso del glaciar Thwaites podría desencadenar una serie de efectos en cadena, provocando un caos a escala global.
La pregunta que tanto desveló a la población tiene una respuesta por parte de la Universidad de Ginebra (Suiza).
Líderes de universidades privadas destacan la importancia de la colaboración público-privada para enfrentar los desafíos educativos y científicos de Argentina.