Reclaman a obras sociales por incumplir la cobertura de leches de fórmula medicamentosa para niños

La mitad de los bebés lactantes tiene trastornos digestivos, asegura una especialista. Un padre que tuvo dificultades para acceder a algo establecido por ley ahora brinda asesoramiento legal gratuito a quienes tienen problemas similares.

La mitad de los bebés lactantes tiene trastornos digestivos,
La mitad de los bebés lactantes tiene trastornos digestivos,

“Mi nombre es Leandro Desplats, abogado y papá primerizo”, comienza el relato este hombre que hizo de un desafío personal un camino para dar soluciones a otros.

Es que tras presentar algunas dificultades de salud, a su hijo le indicaron una leche de fórmula medicamentosa pero pese a estar amparado por la ley vigente, tuvo dificultades para lograr la cobertura.

“Esperamos a Luca con muchas ansias y alegría. Nunca nos imaginamos ni proyectamos que los primeros meses iban a ser tan difíciles en relación a los problemas que se suscitaron a causa de sus trastornos relacionados con la alimentación. Al momento de su nacimiento en agosto de 2021 era un bebé sano, pero alrededor del mes y medio de vida comenzó a sufrir fuertes dolores gástricos con llantos inconsolables, cólicos intensos, estreñimiento, diarreas persistentes con dermatitis consecuentes en la zona, flatulencias, sonidos fuertes en sus tripas y vómitos con fuertes reflujos gástricos. Todos síntomas que no lo dejaban dormir y que afectaron considerablemente su calidad de vida y la de toda la familia”, relata.

Cuenta que recién dos meses después de presentados los síntomas lograron acceder al diagnóstico: trastorno digestivo funcional. “Mientras tanto, Luca sufría diariamente, y nosotros junto con él”, afirma.

Relata que les resultó muy difícil encontrar una leche de fórmula medicamentosa que calmara su sintomatología, hasta que la encontraron. “Hicimos las primeras pruebas y nuestro hijo, casi mágicamente, cesó inmediatamente con sus síntomas”.

Fue entonces que se inició otra etapa, de otras batallas.

Al solicitar la cobertura a la prepaga y habiendo presentado la documentación requerida, fueron rechazados sistemáticamente. “Incluso en los términos de la Ley vigente 27.305 que obliga a obras sociales y prepagas a cubrir al 100% las leches especiales medicamentosas, que tiene fundamento en el Plan Médico Obligatorio (PMO) y el Plan Materno Infantil (PMI)”, apunta.

“Hicimos un gran esfuerzo económico mientras acudimos a la justicia, pidiendo una medida cautelar. La historia tiene un final feliz, porque Luca finalmente obtuvo la prestación reclamada, pero sin dejar lamentablemente de tener que accionar por vías legales para ello”, cuenta Leandro.

La mitad de los bebés tienen síntomas gastrointestinales

“Los síntomas gastrointestinales en recién nacidos y en niños/as menores de 4 años son una de las principales causas de consulta al pediatra, presentando un trastorno funcional o signos y síntomas relacionados, tales como cólicos, regurgitación, constipación, diarrea y disquecia, definida esta última como un trastorno de la defecación que consiste en una evacuación dificultosa y que suele condicionar estreñimiento crónico”, detalló la doctora Carmen Vecchiarelli, médica pediatra neonatóloga, subjefa del Servicio de Neonatología del Sanatorio Otamendi.

La mitad de los bebés lactantes tiene trastornos digestivos,
La mitad de los bebés lactantes tiene trastornos digestivos,

Desde hace varios años, el paradigma de los primeros mil días en la vida de un niño o niña se ha instalado fuertemente para resaltar la importancia de ese período que comprende los 270 días de la gestación y los 365 días del primer y segundo año de vida del bebé como etapa clave para su desarrollo futuro. Durante ese período, una adecuada nutrición constituye uno de los pilares fundamentales para fortalecer el potencial humano del niño/a.

¿Pero qué ocurre cuando los bebés lloran desconsoladamente por presentar cólicos, regurgitación, constipación o diarrea? Estos síntomas gastrointestinales se denominan ‘trastornos digestivos funcionales’ (TDFs) y desde el nacimiento hasta los seis meses de edad aproximadamente 1 de cada 2 bebés desarrolla al menos un trastorno funcional o signos y síntomas relacionados, lo que representa una afectación importante en un número muy significativo de familias, detalla la profesional en un informe sobre el tema.

Allí se destaca que si bien son condiciones cuyo origen no es una enfermedad orgánica definida, son desórdenes que afectan la salud y la calidad de vida del bebé, provocan ansiedad en las familias, mala calidad de vida, reducción de la duración de la lactancia materna completa y numerosos cambios de leches de fórmula, entre otros aspectos, acentuándose en aquellos lactantes con más de uno de estos síntomas.

La regurgitación consiste en el regreso del alimento del estómago sin esfuerzo y se presenta en alrededor del 30% de los niños/as en esta etapa de la vida. En tanto, los cólicos causan dolores fuertes abdominales, que se manifiestan en forma aguda, intermitente y espasmódica: afectan a 1 de cada 5 bebés y generan un llanto desconsolado. La constipación o estreñimiento se define cuando se presentan evacuaciones restringidas del niño y producen gran malestar general. Se estima que afectan al 20% de los lactantes.

“Los síntomas de los trastornos funcionales pueden resultar muy angustiantes para el bebé y sus familias; de hecho, el llanto inconsolable es una causa de consultas frecuentes en las guardias, en muchos casos a la mitad de la noche, generando mucho estrés en la familia”, completó la doctora Vecchiarelli.

Los TDFs se atribuyen en gran medida a la inmadurez digestiva propia de los primeros meses de vida, donde también juega un rol importante la microbiota intestinal, el conjunto de microorganismos que habitan nuestro intestino. El equilibrio entre los microorganismos saludables y los que potencialmente podrían enfermarnos es clave para la salud intestinal y general.

Apuesta solidaria

Una vez resuelto su problema, gracias a que cuenta con las posibilidades, se dio cuenta de que había muchas otras personas pasando por una situación similar y decidió hacer algo para ayudar.

“Tengo la ‘suerte’ de poseer las suficientes herramientas para reclamar lo que por ley a mi hijo le corresponde, y así lo hicimos - continúa- A partir de esta dificultad que vivimos con Luca, comenzamos a tomar conciencia y conocimiento de las dificultades que tienen muchas familias que no cuentan con la información necesaria o con los recursos suficientes para afrontar este proceso. Es por ello, que iniciamos un proyecto solidario en el mes de febrero, conjuntamente con otros padres que padecieron este tipo de situaciones, que por un lado consiste en asesorarlos en forma gratuita sobre el derecho al acceso y por otro acompañamos la realización de los reclamos en relación al rechazo y las limitaciones existentes de las prestaciones de las leches medicamentosas”, comenta.

Remarca que lo hacen de manera ágil y por las vías y medios legales que corresponden, ayudando a todos aquellos progenitores que se encuentren en la misma situación con sus bebés.

Quienes quieran ponerse en contacto, pueden hacerlo a través de los siguientes medios:

Instagram: @leches.medicamentosas

Sitio web: www.lechesmedicamentosas.com.ar

Teléfono: (011) 156 554-3565

Cómo actuar cuando el bebé tiene dolor abdominal

Entre las recomendaciones para el tratamiento de los trastornos digestivos funcionales, siempre bajo el asesoramiento del médico pediatra, la médica recomendó ante todo brindarles tranquilidad a las familias junto con recomendaciones nutricionales adecuadas. Entre estas últimas se encuentran:

a) Mantener siempre la lactancia materna y dar tiempo en la consulta para sostener a las familias en estas situaciones clínicas.

b) Que el tratamiento farmacológico NO sea la primera opción en niños con TDFs.

c) Para aquellos que reciben leches de fórmula, optar por aquellas especialmente diseñadas para el tratamiento de estos trastornos digestivos, las que cuentan con cobertura por ser consideradas fórmulas medicamentosas (Ley N° 27.305).

Dicha norma, también llamada ‘ley de leches medicamentosas’, fue promulgada en 2016 y establece que todas las obras sociales y prepagas y, en el caso de que la familia no cuente con seguridad social, el Estado, deben cubrir al 100% el consumo de leches medicamentos para todos los niños que ‘…padecen alergia a la proteína de la leche vacuna (APLV), así como también de aquellos que padecen desórdenes, enfermedades o trastornos gastrointestinales y enfermedades metabólicas…'.

“Los pediatras no nos cansaremos de recomendar e insistir y volver a insistir en que la mejor opción siempre va a ser la lactancia materna. Para aquellos niños que reciben fórmulas, existen aquellas especialmente diseñadas para su tratamiento, que contribuyen a reducir la frecuencia de las regurgitaciones, a disminuir la intensidad de los cólicos o a ablandar las heces si el problema es la constipación. Paralelamente, suelen recomendarse algunos ejercicios y posturas puntuales para mejorar la situación”, concluyó Vecchiarelli.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA