Pruebas Aprender 2022: fluidez lectora y doble jornada mejoraron 16% el rendimiento en Lengua en Mendoza

El impacto se da en los sectores más bajos y la escuela pública le gana a la privada. En Matemáticas lso resultados se mantuvieron.

El Ministerio de Educación de la Nación dio a conocer los resultados de las Pruebas Aprender 2022, que se realizaron en noviembre del año pasado en alumnos de sexto grado en todo el país. El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, había adelantado que todas las provincias mejoraron sus niveles de desempeño con respecto a la prueba de 2021, en donde se notaron las consecuencias de la pandemia y del aislamiento como un factor negativo para el aprendizaje, sobre todo en Lengua (-19,3 puntos porcentuales) y en menor medida en Matemáticas (-2,6 puntos porcentuales).

En Mendoza, los resultados demuestran que hubo una mejora en Lengua, teniendo en cuenta que el nivel satisfactorio pasó de 35,1% en 2021 a 41,4% en 2022. Y en el nivel avanzado, que es una instancia superior, también hubo avances considerables, del 22% al 32,5%.

Basándose en estos números, desde la Dirección General de Escuelas (DGE) resaltaron que, en promedio, la mejora fue del 16,3%. Mientras que en Matemáticas los números del rendimiento de los estudiantes “se han mantenido”. En el nivel satisfactorio hubo un pequeño repunte del 41,4% en 2021 a 42,2% en el 2022. Sin embargo, en la categoría avanzado, aquí cayó del 17,9% al 16,5%.

“Se ve un avance considerable en Lengua con respecto a los datos duros que mostraban el problema de la pandemia. Se ve también que se sostiene la mejora en Matemática chica, pero sostenida entre el 2018 y el 2022. Pero el dato que estamos mirando es el profundo avance en los niveles socioeconómicos más bajos y en la ruralidad”, destacó a Los Andes el director General de Escuelas, José Thomas.

En ese punto valoró el cambio de los formatos pedagógicos para los alumnos con trayectorias débiles, mencionando las siete horas de clases en la jornada completa y los refuerzos en lectura y resolución de problemas en la jornada extendida.

Thomas destacó que esta Prueba Aprender surge de un muestreo y no de un censo, como en años anteriores, por lo que abarca un universo menor. De todos modos, recalcó la importancia de medir el nivel de los chicos y de contrastarlo con los estudios propios que tiene Mendoza. “Todo tiene un correlato, como lo venimos viendo en pospandemia”, apuntó.

Volviendo al caso de Matemáticas, donde se ponen en juego procesos de comprensión lectora y de resolución de situaciones problemáticas, el funcionario comparó los datos 2021-2022 y su relación con el 2018 y encontró que la evolución fue sostenida.

En la categoría “Por debajo de lo básico” en 2018 fue del 19,2%, en 2021 del 19,8% y en 2022 del 17,8%. Mientras que en la franja “Básico” comenzó en 2018 con un 24%, en 2021 cayó a un 20,9% y en 2022 muestra una mejora de dos puntos, con un 23,5%.

En un escalón más del rendimiento de los alumnos, se observa que en 2018 se logró un 39,6%, en 2021 un 41.4% y en 2022 un 42,2%. Mientras que en “Avanzado” también se sostienen los números. Esto es: en 2018 con un 17,1%, 2021 con un 17,9% y en 2022 con 16,5%.

Cuando se ponen bajo la lupa otros datos, como la ruralidad, los guarismos en Matemáticas también son positivos. Además hay una evolución en lo urbano. Del relevamiento 2021 al 2022 hubo una mejora del 40,4% al 45,3% en el nivel “Satisfactorio”, aunque baja en el avanzado del 17,6% al 13,8%.

Otra “foto” que deja esta prueba de desempeño en la lectoescritura. Es que, en la comparación de la escuela estatal y la de gestión privada, hay una diferencia entre estas dos, que hace que el desempeño de los chicos sea mejor en lo público en Lengua.

En la comparación, fue “Satisfactorio” un 42,8% en la estatal, mientras que en la privada fue del 35,3%. Aunque en el nivel “Avanzado” se ve un crecimiento en lo privado: en lo estatal 27,6% y en las gestionadas por el sector privado, fue de 54,5%.

Thomas hizo foco en el desagregado de los resultados en los niveles socioeconómicos y remarcó la mejora en Lengua en este sector, siendo de un 32,5%. “Para nosotros esto es lo más importante, que haya una correlación en lo que surge del Censo de Fluidez Lectora y también podamos verlo y palparlo aquí”, señaló.

La mala nota del año 2021

En 2021 las Pruebas Aprender reflejaron las secuelas de la pandemia y la falta de presencialidad.

El 43% de estudiantes de sexto grado se ubicaron por debajo del nivel básico, cuando en 2018 sólo un 24% de alumnos presentaba esta problemática.

Se hace la comparación con 2018 porque en 2020 debía hacerse la prueba y no se realizó por la crisis sanitaria. Estos datos son postpandemia.

Con estos resultados, el Gobierno valoró la presencialidad y el objetivo de que el calendario escolar pueda cumplirse lo mejor posible y aumentar los días de clases.

Respecto de Matemáticas, los datos proporcionados por la DGE demostraron que el 59,3 % de la muestra alcanzó niveles satisfactorios, mientras que el 40,7% no alcanzó el rendimiento deseado o alcanzó el básico. Estos números, comparados con Nación, son más alentadores porque el 45,2% demostró falencias en la resolución de problemas y el 54,8% del total alcanzó los niveles deseados. Siempre en el análisis de 2021.

Al evaluar los datos con la última prueba de 2018, Mendoza pasó del 56,8% de un buen rendimiento al 59,3% y de un 43,2% con bajo desempeño a un 40,7%, pese a la influencia negativa de la pandemia.

Críticas a las Pruebas Aprender 2022

El hecho de que la evaluación haya sido muestral y no censal generó controversias entre los especialistas en educación, como por ejemplo, en Alejandro Ganimian, especialista en evaluaciones educativas de la Universidad de Nueva York, quien ha realizado consultorías para Mendoza.

“Es posible que la ‘mejora’ del 2021 al 2022 no sea tal sino simplemente un artificio de haber incluido un gran número de escuelas con pocos alumnos, que en esta ocasión registraron mejoras simplemente por error de muestreo en vez de diferencias de desempeño”, indicó al ser consultado por Clarín, algo que también opinó en sus redes sociales.

En ese sentido, y al ser consultado por la polémica, Thomas reconoció que esas diferencias generaron discusiones sobre la metodología, pero valoró el hecho de que se realicen y “los datos valiosos que quedan a Mendoza para seguir trabajando”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA