Por los paros, colegios de la UNCuyo perdieron en marzo la mitad de los días de clases

Con 11 días de huelga a lo largo de diferentes semanas, en los colegios dependientes de la universidad sólo cursaron la mitad de marzo. Anunciaron un nuevo paro del 17 al 22 de abril.

Los alumnos de secundarios de la UNCuyo comenzaron a cursar el pasado 6 de marzo, a diferencia del resto de las escuelas, que iniciaron las clases el 27 de febrero. | Foto: José Gutiérrez / Los Andes
Los alumnos de secundarios de la UNCuyo comenzaron a cursar el pasado 6 de marzo, a diferencia del resto de las escuelas, que iniciaron las clases el 27 de febrero. | Foto: José Gutiérrez / Los Andes

El mes de marzo culmina para los estudiantes de los colegios secundarios dependientes de la Universidad Nacional de Cuyo con 11 días sin clases, la mitad del mes escolar. Es que los alumnos comenzaron a cursar el pasado 6 de marzo, a diferencia del resto de las escuelas, que iniciaron el ciclo lectivo de acuerdo al calendario oficial de la Dirección General de Escuelas, (DGE) el 27 de febrero.

El cálculo corresponde a los días en que no hubo actividad normalmente a razón de un conflicto entre el Gobierno Nacional, que es el que define la paritaria de la UNCuyo con el gremio de los docentes universitarios (Fadiunc), que reclama la apertura de la discusión salarial para este año.

Esta semana, la Fadiunc llevó adelante una medida de fuerza que se extendió hasta hoy pero que se vio influida por la decisión del rectorado de la UNCuyo de descontar los días en que los profesores se sumen a las medidas de fuerza y no asistan a las escuelas.

Si bien el próximo lunes las clases se reanudarán normalmente, sólo en el primer mes escolar se perdió la mitad de los días y esto genera preocupación en los padres por la continuidad académica de los chicos. Además, en las últimas horas la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu histórica) anunció un nuevo paro las próximas semanas. La medida de fuerza se extenderá desde el 17 de abril hasta el 22 del mismo mes.

“El Plenario de Secretarías Generales de Conadu Histórica se reunió el jueves 30 de marzo, en el marco del paro de una semana que lleva adelante, y definió sostener las medidas de acción gremial ante la falta de respuestas por parte del Gobierno a la exigencia de la reapertura de la paritaria salarial. En ese sentido, convocó a un paro del 17 al 22 de abril y a continuar realizando actividades de difusión de los reclamos durante las próximas dos semanas”, comunicó la entidad.

El secretario general de Fadiunc, Emiliano Diez, le dijo a Los Andes que en el plenario del jueves pasado se resolvió volver a las aulas, a la expectativa de la reanudación del cuarto intermedio que quedó en stand by el martes pasado.

“Vamos a trabajar con normalidad esta semana. El día 4 de abril habrá una jornada de reflexión por el docente Carlos Fuentealba (se cumplen 16 años de su asesinato) y volvemos al paro el 17, en consonancia con Conadu Histórica. Seguimos a la espera de que pueda resolverse el conflicto a nivel nacional”, amplió el referente sindical.

Acatamiento dispar

Los padres autoconvocados de la UNCuyo realizaron un seguimiento de cómo se ha venido desarrollando esta medida de fuerza y detallaron que son 11 los días en los que se ha perdido la continuidad escolar. El dato fue confirmado por el gremio.

“La primera semana de clases, del 6 al 10 de marzo, hubo clases. Pero el 8 de marzo se decretó asueto y a las 17 se cortó la actividad para darle la posibilidad a las mujeres de ir al acto por el Día de la Mujer. Sin embargo, Fadiunc directamente declaró paro y no hubo clases”, detalló Fernando Rozzi, uno de los padres autoconvocados y quien también es parte de la organización Argentinos por la Educación.

Añadió que la semana que va del 13 al 17 hubo un alto acatamiento de la segunda medida de fuerza y “prácticamente ningún chico tuvo clases, pero en lo general no hubo actividades, ni siquiera a una sola materia”.

Mientras que la última semana, del 27 al 31 de marzo, se mantuvo la huelga pero hubo una baja en la adhesión por el aviso de la ejecución de los descuentos.

Si bien desde el gobierno universitario se habló de una baja en el ausentismo con respecto a semanas anteriores y que la medida se fue debilitando con el correr de los días, el gremialista Emiliano Diez insistió en que hubo un acatamiento que varió de acuerdo con la escuela y la carrera. En algunas hubo clases públicas y en otras se dictaron materias normalmente.

“Se están cerrando las liquidaciones, por eso no es lo mismo el descuento de los días de marzo que todo un mes. Veremos qué pasa en adelante y cómo nos afectan los descuentos”, reconoció Diez.

Diálogo sí, huelga no

Mientras tanto, la rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez, advirtió y ratificó que se aplicarán los descuentos en las liquidaciones para los docentes que adhieran a la huelga. Consideran que el reclamo es junto pero no coinciden con el método elegido por los docentes.

En una reunión realizada esta semana en la que participaron la referente de Conadu Histórica en la provincia, Francisca Staiti, y Sánchez se acordó seguir trabajando en un espacio de diálogo para encontrar una solución a la mejora de los sueldos de los trabajadores de la educación.

Autoridades de la universidad y docentes se reunieron esta semana y acordaron seguir trabajando en un espacio de diálogo. | Foto: UNCuyo
Autoridades de la universidad y docentes se reunieron esta semana y acordaron seguir trabajando en un espacio de diálogo. | Foto: UNCuyo

“Coincidimos en preservar la formación pedagógica de los estudiantes y que los docentes están comprometidos. Desde la universidad entendemos que se expresen y está claro para todos que las condiciones socioeconómicas actuales demandan salarios superiores que los que están en vigencia”, recalcó la rectora.

Y agregó: “Entre todos estamos buscando una solución hacia adelante; compartimos que es necesario hacer estos reclamos”.

En ese sentido, Staiti recalcó: “Las instancias de diálogo son fundamentales. Coincidimos en la necesidad de lograr salarios acordes a la tarea que realizamos y hacer las gestiones frente a las autoridades que corresponda para lograr la reapertura de la paritaria. Y lo fundamental es que hay un camino abierto de diálogo, tanto en lo salarial como en lo presupuestario”.

Diez agregó que “como lo estrictamente salarial no se resuelve en Mendoza, sino en el ámbito nacional”, estarán atentos a la evolución y al acatamiento del paro las próximas semanas.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA