Nación admitió demora en pagos por prestaciones por discapacidad, pero negó recorte de fondos

Olmos y Galarraga hablaron de la situación que generó un acampe de profesionales y familiares de personas con discapacidad en Plaza de Mayo. Aseguran que el retraso fue de una semana.

Protesta de familiares y trabajadores de la discapacidad

Esta mañana protestaron los familiares de discapacitados y trabajadores sociales en la Casa de Gobierno
Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
Protesta de familiares y trabajadores de la discapacidad Esta mañana protestaron los familiares de discapacitados y trabajadores sociales en la Casa de Gobierno Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

El Gobierno nacional volvió a negar este miércoles, tras la reunión de Gabinete, que exista recorte alguno en los fondos con los que se financian las prestaciones para las personas que sufren una discapacidad, pero admitió que hubo un retraso en los pagos que realizan la Superintendencia de Servicios de Salud y las Obras Sociales.

Juan Manuel Olmos, vicejefe de Gabinete, dijo en una conferencia de prensa: “No hay de ninguna manera un recorte. Lo que hubo fue un atraso de muy poquitos días y ya está resuelto el tema”.

Olmos aseguró que en las primeras horas del miércoles llamó al director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Fernando Galarraga, para estar al tanto de la situación para la reunión de Gabinete.

“Hoy a la mañana me comuniqué con el titular de Andis y es un tema absolutamente solucionado. Andis se expidió sobre el tema con un comunicado”, dijo el funcionario mientras en la Plaza de Mayo había protestas de prestadores de servicios.

El Colectivo de Discapacidad, que nuclea a prestadores de servicios de salud, ONG’s familias y pacientes con discapacidad, está acampando en Plaza de Mayo en reclamo contra el atraso en los pagos de las prestaciones específicas del sector, lo que redunda en la interrupción de tratamientos de algunas personas con discapacidad.

Los manifestantes afirman que el retraso es parte de un “ajuste en discapacidad” y mantendrán una carpa blanca en la plaza hasta el miércoles por la noche. Allí afirman que los los prestadores históricamente cobran meses después de brindar el servicio, pero en agosto no estuvieron percibiendo lo del período de mayo o junio.

El ministerio de Economía que conduce Sergio Massa aludió a las críticas formuladas por prestadores y familiares de personas con discapacidad que denunciaron demoras en los pagos de las prestaciones. “No existen recortes”, dijo la cartera.

Galarraga expresó luego que desde el 2019 hasta la fecha, el Gobierno ha reducido los plazos de pago a los prestadores de 90 a 45 días.

Por otro lado, Galarraga admitió que hubo un “atraso que se produjo en los pagos a las obras sociales por las prestaciones en discapacidad”, y señaló que esto “se está regularizando desde el martes”.

“El atraso de una semana que se generó en los pagos en las prestaciones que se financian desde la Superintendencia de Servicios de Salud y obras sociales se debió a inconvenientes administrativos y ya fueron solucionados”, expresó el director ejecutivo de Andis.

En la reunión de Gabinete de este miércoles, Massa ratificó ante sus pares que Economía no ejecutó recortes sobre los fondos de Salud destinados al pago de prestaciones para personas con discapacidad.

“No hay recortes presupuestarios sobre esa área”, afirmó el canciller Santiago Cafiero en la conferencia en la que estuvo acompañado por Olmos; la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; y los ministros de Ciencia, Daniel Filmus, y de la Mujer, Elizabeth Gómez Alcorta.

Filmus agregó: “No hay ningún tipo de ajuste en ninguna de las áreas. Lo que hay es readecuación de partidas de acuerdo con lo que uno prevé que se puede gastar en el año. De ninguna manera hay ajuste ni en salud ni en educación ni en discapacidad ni en ciencia y tecnología”.

“No hay ningún tipo de ajuste. Invito a mirar cualquier año de cualquier gestión y lo que van a ver es que uno ya a esta altura puede decidir qué cuestiones no se pueden llegar a ejecutar este año y se prorrogan para el que viene, y en qué cosas vale la pena concentrar los recursos que tenemos”, comentó Filmus.

Ante eso, Marcó del Pont añadió: “Acá no hay ningún tipo de ajuste. Lo que dijimos es que el gasto va a crecer, pero los ingresos del sector público también van a crecer. Lo que sí está ocurriendo es una desaceleración en el crecimiento real del gasto para converger hacia las metas planteadas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Pero el gasto va a crecer en términos reales”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA