La NASA descubrió el agujero negro activo más distante que se haya registrado

La agencia espacial informó que está ubicado en una galaxia formada 570 millones de años después del Big Bang. El descubrimiento se realizó con el telescopio James Webb.

La galaxia “CEERS 1019″ se formó unos 570 millones de años después del Big Bang| Foto: NASA
La galaxia “CEERS 1019″ se formó unos 570 millones de años después del Big Bang| Foto: NASA

La NASA dio a conocer su reciente descubrimiento más importante sobre un agujero negro activo supermasivo: se trata del más distante que se haya registrado, ubicado en una galaxia formada 570 millones de años después del Big Bang.

Así lo comunicó la entidad a través de un comunicado en su página web oficial. El descubrimiento se realizó mediante la utilización del telescopio James Webb. “Investigadores han descubierto el agujero negro supermasivo activo más distante hasta la fecha”, indica el mensaje que lo confirma.

Según la información de la NASA, la galaxia “CEERS 1019″ se formó aproximadamente 570 millones de años después del Big Bang, “y su agujero negro es menos masivo que cualquier otro identificado en el universo primitivo”, explica el comunicado.

El agujero negro en cuestión mide aproximadamente 9 millones de masas solares, por lo que se trata de uno “notablemente pequeño a comparación de otros encontrados previamente”. Sin embargo, lo que dejó sorprendidos a los investigadores es que es el más lejano de todos.

“Aunque más pequeño, este agujero negro se originó tan temprano que todavía es difícil explicar cómo se formó tan poco tiempo después de que comenzara el universo”, comentó la NASA.

El comunicado manifestó, además, que los investigadores saben desde hace mucho tiempo que los agujeros negros más pequeños deben haber existido antes en el universo, “pero no fue hasta que Webb comenzó a observar que pudieron hacer detecciones definitivas”.

Además de ser capaz de detectar luz que sería invisible con otros modelos, Webb fue el primer telescopio en detectar galaxias como la de CEERS 1019, un hito para la ciencia a partir del cual pueden surgir nuevas teorías interesantes.

“Este conjunto, junto con otras galaxias distantes que podamos identificar en el futuro, podría cambiar nuestra comprensión de la formación de estrellas y la evolución de las galaxias a lo largo de la historia cósmica”, expresó Seiji Fujimoto, becario Hubble de la NASA en la Universidad de Texas en Austin, quien estuvo dentro del equipo que descubrió 11 galaxias nuevas.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA