“Ciclo Pilares”, de Los Andes: estos son los siete referentes que disertarán sobre innovación y talento

El primero de una serie de encuentros será el próximo 15 de septiembre en el hotel Diplomatic. Entre los disertantes estarán Alejandro Vigil y representantes de Globant, Telecom y la UNCuyo.

En el ciclo Pilares se abordarán temáticas como educación, salud e infraestructura.
En el ciclo Pilares se abordarán temáticas como educación, salud e infraestructura.

El jueves 15 de septiembre dará inicio el ciclo “Pilares para el desarrollo sustentable de la región”, una propuesta de diario Los Andes para analizar y debatir temas como Matriz productiva, Educación y Calidad Institucional. En el primer evento, con formato híbrido en el Hotel Diplomatic, siete referentes hablarán sobre Innovación y Talento, y algunos de ellos adelantan en este artículo la importancia de la temática.

Dentro de los subtemas de este primer encuentro se verá qué talentos hoy busca el mercado y cómo las empresas intentan retenerlos en un contexto de competencia global. Además, se analizará el potencial de la economía del conocimiento, la cooperación público-privada para el desarrollo tecnológico, y cómo la innovación es necesaria para toda actividad económica.

Es con entrada gratuita, pero como tiene cupos limitados se debe reservar en pilares.losandes.com.ar. Los disertantes serán:

  • Alejandro Vigil, empresario fundador de Universo Vigil y director de viñedos de bodegas de la familia Catena
  • Sergio Faraudo, director de Capital Humano de Telecom Argentina
  • María Florencia Rodríguez, coordinadora ejecutiva de Polo TIC Mendoza
  • Federico Morábito, director de Innovación y Desarrollo Económico de Mendoza
  • Martín Risiga, gerente regional de Cuyo y Patagonia de Globant
  • Fernanda Bonesso, cofundadora y CEO de Agrojusto
  • Roberto De Rossetti, secretario de Transformación Digital de la UNCuyo.

En cuanto a la importancia del tema, Alejandro Vigil es un caso de innovación en un rubro tradicional como la vitivinicultura, logrando reconocimientos a nivel mundial y fundando Universo Vigil, con empresas que abarcan gastronomía, olivicultura, horticultura, conservas, cerveza y agua mineral. “La innovación es una forma de pensar. Ella nos lleva por caminos distintos a los habituales, tiene que ver con mirar más allá del día a día”, afirmó.

“Uno tiene dos formas de trabajar: una es pensar que esto funciona bien y por ende sigo así, y la otra es tomar conciencia de que, aunque funcione bien, algún día se va a terminar. También está la decisión de marcar tendencia, que implica tomar un riesgo, y el 99% de las veces vas a fracasar, pero en una vas a triunfar. Lo importante es que el fracaso pase, respires, aprendás y mirés a futuro, porque cambiar es parte de la evolución”, reflexionó Vigil.

Siete disertantes analizarán la innovación y el desarrollo de talento en la región
Siete disertantes analizarán la innovación y el desarrollo de talento en la región

Un debate necesario

Continuando con los speakers, para Martín “Roque” Risiga debatir sobre innovación y talento no es solamente importante, sino necesario y crucial: “Cuando hablamos de Innovación, nos referimos a hacer las cosas de otra manera, desafiando el status quo para encontrar la forma de mejorar y poder seguir avanzando constantemente, evolucionando”.

Este representante de Globant, está convencido de que para lograr innovar se necesita formar a los futuros talentos, poner a disposición de las personas las herramientas para que puedan construir e impulsar este crecimiento. “Hay que apostar fuerte en educación para que esto se haga realidad, pero es posible, este es el gran motor de la transformación”, aseguró Risiga.

Fernanda Bonesso es CEO y cofundadora de Agrojusto, startup que acerca la tecnología a productores rurales, premiada por la ONU y por el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo. “Es importante hablar de innovación y talento porque hoy nos encontramos en un momento crucial como sociedad donde tenemos que repensar y cuestionar nuestro comportamiento”, analizó.

La cofundadora de Agrojusto ha estado en contacto con otros proyectos de América Latina y agregó que “la innovación es la herramienta para resolver los problemas esenciales que tenemos en Latinoamérica y el talento es cómo vamos a llegar a lograr los cambios profundos que necesitamos”.

Desde la Secretaría de Transformación Digital de la UNCuyo, Roberto De Rossetti consideró que estos temas se dan dentro de un fenómeno mundial: “Hoy no se trata de sumar nuevas tecnologías, sino de primero tener recursos humanos innovadores, luego generar procesos organizacionales y recién ahí ver qué tecnologías adoptar. Talento, organización y tecnología”.

“Si no desarrollamos primero habilidades digitales, vamos a cambiar las herramientas pero no como trabajamos, solo vamos a informatizar o digitalizar el desorden. Empecemos a desarrollar talento innovador y veamos cómo mejorar procesos. Porque las tecnologías cambian, pero lo importante es poner el foco en la innovación y el talento”, reflexionó De Rossetti, quien además es gerente comercial de Cirion Technologies para Argentina, Chile y Perú.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA