Con mil reservas para escalarlo, abre la temporada del Aconcagua

La preventa a través de internet entusiasma a los prestadores de servicios del cerro más alto de América, que tienen buenas expectativas para este año. El ticket más barato para los mendocinos cuesta 4.100 pesos.

Foto: Los Andes
Foto: Los Andes

Como sucede todos los años, cuando inicia noviembre se abre la temporada del parque provincial Aconcagua para quienes deseen escalar el cerro más alto de América, de 6.962 metros, y para quienes opten por hacer la visita guiada que ofrecen los guías especializados. Este año ya hay mil reservas provenientes de las ventas anticipadas de tickets, cuyo valor más económico para los residentes mendocinos es de 4.100 pesos. Para los turistas, los montos son en dólares.

En un año atípico en cuanto al tiempo, con intensas nevadas que llegaron ya iniciado el invierno y que aún continúan en algunos sectores de la cordillera, los amantes de la aventura podrán empezar a vivir estos meses en este parque administrado por la Dirección de Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial.

La temporada estival se extiende desde el 1 de noviembre hasta el 30 de abril del año siguiente, con actividades turísticas y deportivas. Mientras que la temporada invernal es del 1 de mayo al 30 de octubre.

Para esta nueva temporada que inicia hoy, el Gobierno provincial ha dispuesto y comunicado los nuevos valores a través de una preventa que llega casi a las mil reservas para las actividades pactadas en el lugar. Los montos están expresados en dólares para los turistas extranjeros, que generalmente son el mayor público que llega al parque, y en pesos para mendocinos y visitantes nacionales.

En la página web del parque Aconcagua ya se pueden adquirir los tickets en preventa. Las autoridades del área, con una superficie total de 65.690 hectáreas, explicaron que la venta de permisos de ascenso y trekking con descuento se puede hacer sólo a través de empresas prestadoras de servicios habilitadas, para evitar accidentes.

Los permisos sin asistencia de empresa no están considerados en la venta anticipada con descuento y los valores corresponden sólo al importe del permiso para la actividad declarada, ya que hay que sumarle el costo de los servicios contratados. Es obligatorio reservar turno de visita y pagar el ticket de ingreso antes de viajar al parque ya que en la entrada no se venden entradas.

Los montos fijados para esta temporada 2023/24 son:

Ascenso Horcones

-Internacional con empresa: 550 dólares

-Latinoamericano con empresa: 400 dólares

-Nacional con empresa: 22.000 pesos

-Mendocino con empresa: 15.000 pesos

Ascenso Vacas

-Internacional con empresa: 680 dólares

-Latinoamericano con empresa: 500 dólares

-Nacional con empresa: 24.500 pesos

-Mendocino con empresa: 17.200 pesos

Trekking largo de siete días:

-Internacional: 180 dólares

-Latinoamericano: 180 dólares

-Nacional: 11.200 pesos

-Mendocino: 8.200 pesos

Trekking corto de tres días:

-Internacional: 90 dólares

-Latinoamericano: 90 dólares

-Nacional: 5.900 pesos

-Mendocino: 4.100 pesos

Un dato no menor es que para estas tarifas se toma como valor dólar el del día de la cotización del Banco Nación de acuerdo a la denominación “Dólar tipo comprador”.

Las expectativas

Uno de los grandes protagonistas de la temporada del parque Aconcagua son los prestadores turísticos, que esperan esta etapa del año para poder ofrecer sus servicios. Javier Raggio es uno de ellos y con su empresa South Face, donde realizan expediciones y turismo.

Las expectativas del empresario “siempre son buenas”, según adelantó. “En un contexto económico como el nuestro, al extranjero le conviene venir y eso es bueno. También será una temporada complicada por un plan de bienestar animal con una carga económica alta para las empresas”, apuntó.

Por otro lado, el prestador reconoció que están preparados para recibir a los turistas pero que el contexto del país “no ayuda” y que las empresas no tienen asistencia de la gestión del parque Aconcagua por las cargas económicas. “Tenemos escasa previsibilidad porque no sabemos qué pasará en el país”, explicó Raggio.

Señaló que los permisos que se cobran en Mendoza son más elevados que en otros países y eso hace que muchos extranjeros prefieran otras montañas. “Es una realidad que se puede ver en números, no lo decimos nosotros”, aclaró.

En la temporada pasada, que cerró el último día de marzo de este año, 2.800 deportistas de distintos puntos del mundo ascendieron al cerro más alto de América. Este 2023 hubo un 10% más de ascensos con respecto a 2019 ya que el presente año fue el primero en que el parque provincial funcionó normalmente, después de dos años con muchas dificultades por la pandemia de Covid-19.

Además del montañista que busca llegar al Aconcagua y vivir la experiencia extrema, cada vez gana más lugar la demanda del deportista amateur que busca confort y que utiliza los servicios de gastronomía, glamping e internet, entre otras comodidades que se ofrecen en una de las montañas más convocantes del mundo. Son los andinistas que hacen ascensos largos, que demandan entre 15 y 20 días de expedición.

Requisitos de ingreso

En el parque provincial Aconcagua cada actividad tiene su reglamentación y una tarifa de ingreso que depende de la nacionalidad del visitante, el tipo de permiso y la ruta de ingreso (valle o quebrada).

La tarifa comprende solamente el arancel de ingreso para la actividad declarada, por lo que si la persona tramita el permiso con asistencia deberá contemplar aparte el costo de los servicios contratados.

La tarifa para el residente en Mendoza se aplica si su DNI tiene domicilio en la provincia, excepto Las Heras. La tarifa “residente de Las Heras” se aplica si su DNI tiene domicilio en ese departamento norteño.

Recomendaciones básicas

Las autoridades del parque Aconcagua recomiendan siempre llevar abrigo tipo rompeviento, calzado deportivo cerrado, medias de repuesto, protección solar (gorra, anteojos para sol, crema con filtros de alta graduación), agua mineral para hidratarse y alimentos de caminata ya que no se venden en Horcones.

Además, aconsejan no usar sordinas o auriculares en el teléfono celular cuando se camina en la montaña porque siempre hay que estar atentos y ser muy prudentes.

En el caso de quienes deban acampar en Confluencia, se debe llevar una carpa individual y bolsa de dormir adecuada, calentador de montaña con su repuesto de gas, utensilios y provisiones para cocinar sus alimentos. No hay venta de alimentos por lo que se debe ir con las previsiones necesarias.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA