Científicos mendocinos desarrollan un extracto de yerba mate contra el cáncer de próstata

Tras el anuncio de hace unos meses que consumir mate previene el desarrollo de esta patología, ahora investigadores locales trabajan sobre un producto de origen natural.

Parte del equipo de profesionales que trabaja en la elaboración de un extracto de yerba mate contra el cáncer de próstata.
Parte del equipo de profesionales que trabaja en la elaboración de un extracto de yerba mate contra el cáncer de próstata.

Dos factores de mucho impacto entre la comunidad convergieron en el nuevo descubrimiento del Laboratorio de Hormonas y Biología del Cáncer del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (Imbecu), dependiente del Conicet.

Por un lado, la vigencia del mate, infusión que más adeptos tiene en la Argentina; por otro, la importante incidencia que el cáncer de próstata posee entre los hombres.

Lo cierto es que el citado laboratorio acaba de difundir una noticia alentadora, especialmente para el público masculino: el consumo de esta infusión tiene un efecto protector en el desarrollo de la enfermedad. De este modo, en colaboración con otro equipo, buscan elaborar un extracto de yerba mate a través de un método que potencia sus compuestos bioactivos.

“Estamos muy contentos con este hallazgo que alcanzó más notoriedad por combinar dos temas vigentes, el cáncer de próstata y el mate. Sin embargo, nuestro laboratorio trabaja en forma permanente en temas relacionados con el cáncer, como el renal, de mama, etcétera”, puntualizó Flavia Santiano, miembro del plantel.

Santiano, de 37 años, es licenciada en Nutrición egresada de la Universidad Juan Agustín Maza con un doctorado en Ciencias Biológicas. Actualmente se encuentra finalizando un posdoctorado en la materia. El laboratorio depende de Imbecu y trabaja codo a codo con la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). “Este es un estudio muy reciente que brindó resultados preliminares aún no realizados en humanos. Estamos en condiciones de señalar que consumir mate previene el desarrollo del cáncer de próstata”. Agregó: “Lo recomendado es un litro de mate al día y a una temperatura no más elevada que 70 grados. Es decir, no tan caliente”.

La investigadora se refirió a la importancia que este tipo de noticias tiene para la sociedad, tratándose de dos temáticas tan arraigadas. “La gente, la sociedad, merece conocer los resultados de las investigaciones. Los científicos solemos publicar nuestros trabajos, aunque en revistas específicas que no siempre llegan al público común”, consideró. Dijo estar a favor de este tipo de divulgaciones, al tiempo que adelantó: “En este momento estamos abocados al extracto, aunque el camino a recorrer aún es muy largo y continuará”. Y agregó: “Nos alienta muchísimo divulgar nuestro trabajo y en lo personal creo que si el público está interesado en conocer más es porque se ofrece una herramienta sencilla, al alcance de todos y de bajo costo para sumar como estrategia en la prevención de una enfermedad prevalente”.

El cáncer de próstata es el carcinoma de mayor incidencia y mortalidad en la población masculina de Argentina. Se trata de una enfermedad de evolución relativamente lenta, con un período de latencia de aproximadamente 25 años, el cual provee un tiempo amplio para realizar prevención. Alrededor de un 40% de todos los casos de cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo e incorporando hábitos alimentarios saludables. Diversos estudios de esta investigación han puesto en evidencia que los compuestos bioactivos de la yerba mate como el ácido clorogénico, la cafeína, la rutina y la quercetina poseen múltiples efectos beneficiosos para la salud humana.

En este caso, el laboratorio detectó que al ingerir yerba mate cebada o en infusión, estos compuestos bioactivos son absorbidos por el organismo y pueden evitar o retrasar el crecimiento tumoral mediante diferentes mecanismos anticancerígenos, antiinflamatorios y antioxidantes.

Además, el tejido prostático normal y tumoral es regulado por la acción coordinada de distintas hormonas, principalmente testosterona y estrógenos, que, a su vez, serían moduladas por los compuestos bioactivos de la yerba mate.

Por un lado, se avanzó en un modelo experimental donde se pudo observar que la ingesta diaria de yerba mate retrasó la aparición de los tumores y el volumen tumoral fue menor con respecto al consumo de agua. Estos hallazgos muestran que el consumo de mate disminuyó el desarrollo en el tiempo y el crecimiento tumoral prostático.

Por otro lado, se evaluaron los efectos de la yerba mate en líneas celulares de cáncer de próstata (estudios in vitro). El tratamiento con yerba mate redujo la proliferación y viabilidad celular, es decir, las células tumorales frenaron su crecimiento e incluso murieron al ser tratadas con yerba mate. Y atenuó la capacidad de invasión y migración de dichas células. Estos efectos fueron más evidentes en las células tumorales sensibles a hormonas (estadios más tempranos) mientras que se requirieron dosis más altas para lograr los mismos efectos en las células tumorales que no responden a hormonas y tienen una mayor capacidad de invadir tejidos a distancia (tumores más agresivos o en estadios más avanzados).

En esta investigación -que se titula “Influencia de la yerba mate en la expresión de marcadores de proliferación tumoral”- intervienen, además de Flavia Santiano, Constanza López Fontana, Rubén Carón y Paula Ginevro. A la luz de estos resultados, y en sinergia con un equipo del Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM), se pretende ahora desarrollar un extracto natural de yerba mate utilizando Solventes Eutécticos Profundos Naturales (Natural Deep Eutectic Solvents, NADES, por sus siglas en inglés) que potencie las propiedades antitumorales.

Tradicionalmente, la extracción de los metabolitos de las plantas se realiza con disolventes que presentan muchas desventajas para la salud humana y el medio ambiente. Los NADES son un método innovador, natural, con alta biodegradabilidad, sostenibilidad, capacidad de solubilizar y estabilizar compuestos de distinta polaridad, y baja o nula toxicidad. Por lo tanto, considerando que sus componentes son de grado alimentario, la utilización de NADES se convierte en una prioridad para lograr extractos más seguros y para potenciar sus propiedades bioactivas.

El desarrollo de un extracto de yerba mate podría traer numerosos beneficios para los consumidores, además de contribuir a la prevención y/o tratamiento del carcinoma prostático. En este equipo intervienen María de los Ángeles Fernández, Magdalena Espino y Fernanda Silva. La investigación es subsidiada por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT).

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA