Camioneros argentinos cortan la ruta del lado chileno para que el conflicto se visibilice en ese país

Lo que se inició como un conflicto gremial entre trabajadores y autoridades chilenas desató una guerra fría entre camioneros de ambos países. La decisión se tomó porque desde el país vecino decidieron testear a todos los transportistas sin excepción y eso genera inmensas demoras.

Camiones denuncian malos tratos en el  cruce a Chile. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Camiones denuncian malos tratos en el cruce a Chile. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Lo que comenzó como una medida de fuerza de trabajadores del control fronterizo Los Libertadores (del lado chileno del Paso Internacional Cristo Redentor) el sábado pasado y luego de una seguidilla de contagios de Covid-19 ha crecido como una bola de nieve hasta convertirse en un estridente conflicto en el paso integrado. En el medio, además de interminables demoras y acusaciones de las autoridades fronterizas argentinas, hay más de 2.000 camioneros varados al costado de la ruta internacional. Porque luego del brote de contagios y de una medida de fuerza gremial de los trabajadores trasandinos, en un principio se interrumpió todo el tránsito de vehículos que querían cruzar de Argentina a Chile (turistas y transporte de carga). Y aunque luego se reanudó el paso -únicamente para camioneros-, se decidió testear a todos los conductores que llegaran a Los Libertadores, sin excepción, lo que genera interminables esperas y en un predio que no está preparado para ello.

Por esto mismo es que, en las últimas horas, camioneros argentinos que se encuentran del lado chileno -o bien porque ya cruzaron o bien porque tienen intenciones de pasar vía terrestre a Argentina vía Mendoza- decidieron interrumpir el tránsito en la ruta, del lado chileno, en reclamo a que las autoridades trasandinas tomen cartas en el asunto y formalicen algún anuncio oficial sobre cómo continuarán trabajando.

Las autoridades de Aprocam se solidarizaron con la decisión de cortar el paso de camiones que vienen de Chile. "En Argentina se estpan viendo las consecuencias por una decisión que tomaron en Chile y que no les repercute", fundamentaron. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Las autoridades de Aprocam se solidarizaron con la decisión de cortar el paso de camiones que vienen de Chile. "En Argentina se estpan viendo las consecuencias por una decisión que tomaron en Chile y que no les repercute", fundamentaron. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Incluso, los propios camioneros argentinos decidieron montar otro corte en la zona de Uspallata, a la altura del playón donde suelen resguardarse los camiones y donde realizan los trámites aduaneros. “A partir de las 19 del día de la fecha, 20 de enero de 2022, se ha decidido interrumpir el paso a todo camión que venga desde Chile. Que tomen los recaudos necesarios y, de ser posible, se queden en sus lugares, porque no se va a dejar pasar a nadie”, destacó uno de los transportistas consultados por Los Andes.

“Hay una medida de fuerza de los conductores argentinos y hemos decidido apoyarlos. Se ha decidido cortar la ruta para quienes viene de Chile, para que las autoridades de ese país puedan visibilizar el problema que estamos pasando al percatarse de que los transportistas del otro lado tampoco puede cruzar con sus cargas. Porque la situación concreta es que hoy Chile tomó una medida -que nunca oficializó formalmente- y es la de resentir el paso de transportistas argentinos hacia su país. Pero el problema se ve acá, los conductores chilenos no se ven afectados, ni tampoco sus cargas”, indicó el presidente de la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (Aprocam), Daniel Gallart. Según aclaró, el corte no es completo, sino se hace de forma parcial y se hace pasar de a poco a los camiones chilenos o que vienen de Chile hacia Argentina.

El Gobierno de Mendoza, como mediador

Durante la mañana de este jueves, autoridades del Gobierno de Mendoza y legisladores nacionales que representan a la provincia en el Congreso de la Nación mantuvieron una reunión en Casa de Gobierno junto a los representantes de Aprocam.

Hasta el jueves pasado se testeaba al azar y aleatoriamente a algunos camioneros que ingresaban a Chile por el Paso Cristo Redentor. Pero ahora se testea a todos, lo que genera impresionantes demoras. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Hasta el jueves pasado se testeaba al azar y aleatoriamente a algunos camioneros que ingresaban a Chile por el Paso Cristo Redentor. Pero ahora se testea a todos, lo que genera impresionantes demoras. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Gallart, de Aprocam, resaltó la buena predisposición y voluntad de los referentes mendocinos y de las autoridades nacionales con quienes han estado en contacto, aunque tiene en claro que -más allá de interceder desde sus lugares y ofrecerse a negociar o mediar-, no es demasiado lo que pueden hacer ya que el conflicto se origina por una medida tomada del lado chileno.

“Se puede intentar hacer lobby, conversar, presionar. Pero quien tiene la llave para destrabar esto es Chile. Y lo tiene que hacer, o bien modificando la medida, o bien disponiendo de infraestructura y personal indicado para testear a todos los trabajadores”, destacó Gallart, quien -al igual que ya lo hizo el Coordinador General del Paso Internacional Cristo Redentor del lado argentino, Justo José Bascolo- cuestionó la falta de comunicación oficial sobre la decisión de testear a todos los transportistas. “Nadie comunicó nada, lo único fue un tuit de la Unidad de Pasos Fronterizos. Pero hay un tratado del Mercosur que regula el tránsito de mercadería entre los países, debería haberse oficializado justamente una medida gubernamental por esto”, se quejó Gallart.

Luego de que el viernes a última hora se registrara un brote de contagios en Los Libertadores (el control fronterizo del Paso Cristo Redentor del lado chileno), un grupo de trabajadores trasandino inició una medida de fuerza en reclamo de garantías para cumplir con su función. A raíz de esta situación, el sábado estuvo interrumpido el ingreso de personas -turistas y transportistas por igual- a Chile por ese complejo. Incluso, ya ese viernes por la noche hubo unas 50 personas que estaban aguardando por el control en el predio y quienes fueron obligadas a evacuarlo y quedarse del lado argentino.

El Gobierno de Mendoza sigue mediando con las autoridades chilenas para que se normalice la situación y pondrá una ambulancia en Alta Montaña para los camioneros. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza.
El Gobierno de Mendoza sigue mediando con las autoridades chilenas para que se normalice la situación y pondrá una ambulancia en Alta Montaña para los camioneros. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza.

Días más tarde volvió a habilitarse el ingreso únicamente para transportes de carga a Chile por este paso terrestre, aunque se dispuso -sin oficialización alguna- que se hiciera un testeo de antígenos a la totalidad de los camioneros que llegaban. Además, se les pedía el PCR negativo para coronavirus con una atigüedad de no más de 72 horas, algo que se mantenía desde el primer momento en que reabrió el paso.

“El problema con esta decisión de testear a todos los transportistas es que no aumentaron la dotación de personal para hacerlos y mantienen al mismo número de trabajadores que lo hacía de forma aleatoria hasta antes de este conflicto (NDA: hasta el viernes se testeaba a algunos camioneros, al azar). Pero ahora hay entre 4 y 5 personas testeando, lo que lleva a que cada 30 minutos pasen 4 o 5 personas hacia Chile, algo ilógico en un paso al que llegan 900 camiones al día”, destacó el presidente de Aprocam. Solo del lado argentino hay cerca de 1.000 camiones varados.

Camioneros argentinos adelantaron que desde las 19 de este jueves interrumpirán el tránsito en Uspalatta para todos aquellos transportes de carga que vengan desde Chile. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Camioneros argentinos adelantaron que desde las 19 de este jueves interrumpirán el tránsito en Uspalatta para todos aquellos transportes de carga que vengan desde Chile. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Entre las autoridades mendocinas que se reunieron con los representantes de Aprocam estuvieron el vicegobernador Mario Abed (en reemplazo del gobernador, que está de licencia), el ministro de Gobierno, Víctor Ibáñez; además de los legisladores nacionales Mariana Juri y Alfredo Cornejo.

“Hemos dialogado con Cancillería Argentina y también con el embajador chileno en nuestro país, en el marco de un conflicto sindical que se desarrolla en Chile con el sector de aduanas, y considerando que en la provincia de Mendoza no tenemos atribuciones para dar una solución definitiva a esta situación. En este contexto, nos encontramos trabajando y hemos dispuesto la provisión de una ambulancia para atender las urgencias que pudieran suscitarse con los camioneros, que estará en la zona a partir de mañana y durante 8 horas. Será todos los días hasta que se destrabe esta problemática, y continuaremos con el diálogo abierto con los embajadores”, destacó el ministro de Gobierno de Mendoza, Víctor Ibañez.

“Hemos podido sumar nuestro aporte como legisladores por Mendoza para destrabar este conflicto. Seguimos considerando que la situación debería retrotraerse al jueves pasado, con un control en el lugar de origen y testeos aleatorios, no al 100% de los camioneros”, sintetizó a su turno la legisladora y ex ministra de Turismo y Cultura de Mendoza, Mariana Juri.

“El problema se da porque se está testeando a todos los camioneros con una capacidad operativa de 200 personas por día; es decir, quedan 700 diarias afuera. Si bien en nosotros no hay ninguna decisión para tomar, hemos hecho todas las gestiones (con Cancillería y el Gobierno nacional). Además, el Gobierno de Mendoza se resolvió asistirlos un poco en las playas. Se les va a llevar alimento, agua y una ambulancia”, agregó Juri.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA