¿Por qué es importante donar médula ósea?

Cada año, cientos de pacientes son diagnosticados con enfermedades que requieren tratamientos que contengan células progenitoras hematopoyéticas, que provienen de la donación de médula ósea, y se pueden donar en vida.

Las células progenitoras hematopoyéticas (CPH) son las encargadas de producir los componentes de la sangre. Estas células provienen de la donación de médula ósea.

A diferencia de otras prácticas médicas, la donación requiere de la participación y compromiso de la sociedad para ayudar a quienes sufren diferentes enfermedades que pueden tratarse con estas donaciones. La persona interesada debe donar una unidad de sangre en los Centros de Donantes que funcionan en servicios de hemoterapia de diversos hospitales y así inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH, médula ósea o sangre periférica”, explica la Dra. Valeria El Haj.

Actualmente, todas las personas entre 18 y 55 años que gocen de una buena salud pueden estar inscriptos. La muestra que se toma al donante de la unidad de sangre es de vital importancia para realizar el análisis del código genético (HLA). Asimismo, los datos de HLA se ingresan a la base informatizada del Registro Nacional que, a su vez, integra una Red Internacional que agrupa a más de 28 millones de donantes en todo el mundo. “Las CPH solo se donan si hay alguien que lo necesite y sea 100% compatible con el código genético (HLA)”, agrega la Dra. El Haj.

Pacientes con enfermedades como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos pueden ser tratados con un trasplante de médula ósea. “En una primera etapa, para efectuar el trasplante de CPH, al paciente se le destruyen las células enfermas mediante tratamientos que combinan quimioterapia y/o radioterapia, para luego infundir las células extraídas del donante”, detalla la profesional. De esta forma, las células trasplantadas comenzarán a producir células sanguíneas propias en un plazo relativamente corto.

A través del Registro Nacional de Donantes Voluntarios se puede donar una vez por cada método de extracción. Con ambos métodos, las células donadas se regeneran rápidamente; al mes de la extracción, la persona está en condiciones de donar nuevamente. Por lo tanto, si un familiar necesitara su donación podría hacerlo sin inconvenientes.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA