Tras 4 años, el Gobierno retomará la construcción del hospital de Luján: dudas y sospechas desde el municipio

Se trata de la terminación de la primera etapa, que no fue concluida en su totalidad. Se espera una inversión mayor a los $3.000 millones. La Unión Mendocina criticó a Suárez por la tardanza; y el kirchnerismo lanzó dardos contra ambos espacios.

Consultorios Externos del Hospital de Luján
Consultorios Externos del Hospital de Luján

El Gobierno Provincial retomó sus intenciones de invertir en la construcción del hospital de Luján de Cuyo, establecimiento que está en funcionamiento pero sólo con una serie de consultorios externos. No obstante, aparecieron las críticas por parte del intendente lujanino, Sebastián Bragagnolo, y de gran parte de La Unión Mendocina, quienes sospechan que los anuncios “llegan tarde y en época electoral”.

A través del decreto 1350 que fue publicado este jueves , se aprobó la documentación técnica-legal para el llamado a Licitación Pública de la terminación de la primera etapa del hospital de Luján, en una serie de obras que están calculadas en unos $3.132 millones.

Este dinero, según los considerandos de la norma, “incluye los ítems de Obra Básica, Variaciones de Precios y Gastos Generales de Obra”. En tanto, el proyecto contempla la redistribución de áreas, incluyendo espacios para médicos, un área de buffet y una guardia renovada. También la incorporación de un nuevo laboratorio y una sección dedicada a la farmacia.

Desde el Poder Ejecutivo marcaron que la licitación “tiene por objeto la terminación de las obras que conformaron la 1° Etapa del Plan de obras del Hospital de Luján, cuyas obras se retomaron en el año 2019 con el fin de terminar el sector de consultorios externos, a los cuales se le anexaron áreas de dirección y administrativas básicas para comenzar a funcionar parcialmente”.

De hecho, resaltaron que el sector habilitado -que se encuentra ubicado hacia el Este del predio con frente hacia la calle Lateral oeste del Acceso Sur- está “excluido de la presente licitación”.

“La licitación comprende los trabajos pendientes en el resto de las áreas que, en la actualidad, se encuentran inconclusas y la construcción de los sectores inexistentes que en un principio conformaron la primera etapa de trabajos de este Hospital”.

Por otro lado, parte de la licitación “es la elaboración del proyecto ejecutivo” que deberá contemplar consideraciones del proyecto que se detallan en la “Memoria Descriptiva”. “Las mismas derivan de la necesidad de actualizar la propuesta técnica, conceptual y funcional a los paradigmas actuales de proyecto arquitectónico en el ámbito de la Salud”, acotaron.

Ese presupuesto oficial se lleva a unos $1.764 millones, en lo que refiere a la obra básica; mientras que se han calculado variaciones de precios por un monto estimado en $1.367 millones. El resto son gastos generales de obra, por $500.000.

Según la información sobre la licitación, el plazo de obra es de 12 meses y la apertura y recepción simultánea de sobres se realizará el próximo 3 de agosto.

Por su parte, el gobernador Rodolfo Suárez, agregó que las nuevas obras implicarán que el establecimiento sanitario pueda ser “un punto de referencia tanto para el departamento y zonas cercanas”.

“Su objetivo principal es fortalecer la atención primaria y resolver problemas médicos sin necesidad de trasladar a los pacientes. Asimismo, contribuirá a aliviar la carga de otros hospitales, como el Notti y el Central”, dijo el mandatario.

Quien también salió a celebrar la obra fue el candidato radical en Luján, Natalio Mema, quien mencionó que se trata de una “obra clave, anhelada por los lujaninos, que finalmente nos permitirá integrar todos los servicios de salud en nuestro departamento”.

Críticas desde Luján

Como se mencionó, los anuncios de las obras despertaron parte de enojo de La Unión Mendocina, que salió en fila a criticar a Suárez, al entender que se trata de “promesas electorales” tras 4 años de obras paralizadas (la última inauguración de la primera etapa fue a fines del 2019).

Uno de los primeros fue el propio Bragagnolo, quien sostuvo que “hace 4 años venimos insistiendo, reiterada y persistentemente, al gobierno provincial para que avance con el Hospital de Luján”. No obstante, dudó incluso de su futura realización, al indicar que “todos los gobiernos provinciales que han pasado están en deuda con nosotros, los lujaninos, sin distinción de partido. Y eso no cambiará hasta verlo terminado”.

Junto al mensaje de Bragagnolo se sumó el de su candidato a sucederlo, Esteban Allasino, que expresó que se “debería haber licitado hace más de cuatro años”. ”Espero que por el bien de todos los lujaninos, podamos ver el Hospital de Luján terminado y que se salde esta deuda histórica con cada vecino”, sostuvo.

Más duro, de igual manera, fue el diputado nacional Álvaro Martínez, quien valoró la obra, pero añadió que “como siempre el gobernador llega tarde. Ya que se había prometido licitarlo en septiembre del año pasado, sin dudas una causalidad que se anuncie a 2 meses de las elecciones”.

Gobernador, los lujaninos venimos peleando desde hace más de 4 años por la realización del hospital, le pido que no jueguen con la salud de los mendocinos y ponga play a la gestión”, marcó.

Quien salió con los tapones de punta contra Bragagnolo y Suárez fue la concejal Paloma Scalco, candidata a intendenta por el frente Elegí: “En Luján necesitamos un Hospital, no un centro de salud grande”.

“Cada 4 años desempolvan la obra, que luego abandonan, para usarla como anuncio electoral. Son una vergüenza. Hace 4 años Cornejo ‘reactivaba’ la obra para ver si ganaba la interna de Cambiemos en Luján. Antes de irse del trono y para no perder protagonismo, inaugura la primera etapa, con Suárez, De Marchi y Bragagnolo. Ahora se hacen los distraídos, pero socios son hace tiempo. Y corresponsables de que sigamos sin Hospital. Luego de eso, en 4 años no le ponen un centavo de presupuesto. Nada”, mencionó.

Y cargó: “Necesitamos un Hospital, no una obrita a cuentagotas cada 4 años. Los lujaninos tenemos dignidad. Somos el único Municipio del gran Mendoza sin Hospital. Hartos de sus anuncios mentirosos. Merecemos y podemos vivir mejor, EXIGIMOS HOSPITAL”, expresó.

Las obras

Según detallaron desde el Poder Ejecutivo, se construirá un área de farmacia “por completo”. Si bien existen restos de una estructura instalada para la ejecución de la platea, especificaron que sus condiciones “deberán ser evaluadas por los ingenieros a cargo”.

También observaron que ese sector se deberá ampliar a futuro “ya que sus dimensiones son acotadas de acuerdo a la programación final del hospital”. Por esta razón, en el proyecto ejecutivo se tendrá en cuenta el crecimiento de este servicio.

Del mismo modo, el sector del buffet también deberá construirse por completo y se adoptará el sistema constructivo que se utilice en el resto de las áreas. En cuanto al proyecto arquitectónico existente, se elaborará una propuesta funcional “superadora”.

Por su parte, el sector de diagnóstico y tratamiento “está en obra gruesa”, tiene una parte del bloque cubierta y la otra sin techo. La contratista, además de terminar el proyecto deberá verificar la estructura existente y hacer todas las correcciones que sean necesarias en relación a las patologías constructivas que se aprecian a simple vista y que serán evaluadas.

En tanto, el sector de guardia ya está en etapa de terminaciones. Al igual que el área de diagnóstico, se deberán verificar estructuralmente y hacer las correcciones que sean necesarias en cuanto a instalaciones.

Asimismo, el sector designado como guardia médica (habitaciones de médicos) “se considera excesivamente grande, respecto a áreas de atención a pacientes”. La readecuación de esta área contemplará las “roturas mínimas y necesarias en la construcción existente para adecuar el proyecto”.

El sector del servicio coordinado está actualmente ocupando una parte del área que pertenece a consultorios externos. El edificio de este servicio se encuentra en etapa de terminaciones, con algunos marcos colocados y el resto sin carpinterías.

De igual manera que en las áreas anteriormente mencionadas, se verificarán las estructuras e instalaciones existentes para dejarlas en perfecto funcionamiento. Además, se construirá un nuevo estacionamiento para ambulancias.

Por último, se hará la casilla de control, que estará ubicada en el ingreso sur del predio. Allí se producirá el ingreso vehicular de emergencias e ingreso de vehículos de servicios. La casilla se encuentra en obra gruesa, sin techos. También se deberán hacer las correcciones que surjan del análisis de situación para terminar con la ejecución de la misma

El decreto

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA