Por la alta inflación y elecciones, los intendentes cierran rápido aumentos a municipales

La mayoría ya tiene acuerdos con porcentajes por encima del Índice de Precios al Consumidor, que incluso llegan al 90% para el segundo semestre. No obstante, las paritarias quedarán abiertas en los 18 municipios. Los que más alto cerraron son Maipú y Godoy Cruz.

Por la alta inflación y elecciones, los intendentes cierran rápido aumentos a municipales.
Por la alta inflación y elecciones, los intendentes cierran rápido aumentos a municipales.

Este viernes el gobierno nacional recibió un fuerte golpe al conocerse la inflación del mes de marzo, con datos que no son para nada alentadores en términos nacionales y provinciales de aquí a futuro.

La suba nacional del Índice de Precios al Consumidor (IPC), según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), fue del 7,7%; mientras que en Mendoza, la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) marcó una suba del 8,3%, con un acumulado en el primer trimestre del 20,9% (y un interanual del 104,9% de variación).

Frente a estos duros datos, el gobierno provincial y los 18 municipios de Mendoza han discutido en paritarias con los gremios para establecer aumentos en este 2023 que puedan hacer frente a la inflación desmedida.

Tras un relevamiento que hizo Los Andes, se refleja que tanto el Poder Ejecutivo como los intendentes, han encabezado rápidamente negociaciones paritarias con porcentajes que están por encima mayormente de los índices mensuales de la inflación, aunque con distintas estrategias.

Por un lado, se intenta mostrar una “buena y eficiente” gestión con acuerdos interesantes en términos salariales. No obstante, es también en parte el año electoral y la necesidad de evitar problemas gremiales los que “ayudan” a que las administraciones ofrezcan incrementos de forma rápida y eficaz.

No obstante, desde ya se descarta que habrá a futuro nuevas reuniones salariales, aún para los municipios que mayores incrementos acordaron, ya que todos están por debajo, por ejemplo, de los índices que calcula el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que prevé una inflación acumulada del 110% para este 2023 en Argentina.

REM 2023
REM 2023

Por otro lado, la Provincia, la negociación, salvo algunos sindicatos como el de los judiciales, tiene prácticamente resuelto el primer semestre. La suba acordada ha sido de un 71% en tramos a octubre con dos cláusulas de revisión (en mesa paritaria) en junio y julio, que sólo se activarán si la inflación perfora los aumentos acumulados que se aplican mes a mes.

Municipios, a tope

Del lado de los municipios, prácticamente todos intercalan subas salariales al básico (remunerativas y no bonificables) con -en varios casos- inflados “bonos” o sumas extraordinarias que representan dinero para el municipal en el mes de cobro, pero que no impactan en su sueldos básicos, que son generalmente de los más bajos de toda la cadena de la Administración Central.

Según lo informado por los municipios, Maipú tendrá el acuerdo, por ahora, más jugoso: pactó un 90%, que se dará de la siguiente manera: 20% en febrero, un 20% en marzo, otro 20% en abril, el 10% en julio, otro 10% en agosto más el último 10% en noviembre; sin contar con los pagos no remunerativos ni bonificables, como por ejemplo $30.000 este 28 de abril; más otros no remunerativos que llegan a los $18.000 por mes, según informó el secretario de Hacienda, Maximiliano Gabrielli.

Siguiendo en el Gran Mendoza, Godoy Cruz llegó a un acuerdo de un aumento en tramos al mes de septiembre que llegará al 88%.

Al 15,7% del primer trimestre, se agregará un 20% en abril, un 15% en junio más un 7% en agosto. Si bien esta suma da un 57,7%, habrá subas no remunerativas para llegar a ese 88%, que son un “Bono Aniversario” de $30.000 en mayo; mientras que a partir de julio se sumarán $4.000 por mes. En septiembre, se acumulará uno más de $6.000.

Por el lado de Luján de Cuyo, la suba será acumulada del 80% en tramos. En primer lugar, habrá un 25% en febrero, que seguirá con un 12,5% en marzo, otro 12,5% en junio, un 12,5% en agosto, y un 17,5% octubre.

La comuna de Lavalle tuvo un acuerdo al menos interesante, ya que además de porcentajes fijos, como un 12% de suba en febrero y otro 12% en marzo; acumulará los datos de la inflación en los dos primeros trimestres del año para sumarlos en abril y julio respectivamente.

Por ejemplo, en abril, se dará un 20,9%, que es la inflación acumulada en el primer trimestre. Para la otra suba, se acumulará el IPC de los meses de abril, mayo y junio. También se pactaron bonos extraordinarios, más aumentos en las asignaciones familiares.

En Las Heras se firmó el acuerdo en enero, con un aumento del 50% no acumulativo en tramos hasta septiembre. Además, se sumará un pago de un “bono Gratificación” de $15.000 de enero a septiembre; más un “Bono Extraordinario” de $15.000 junto con el aguinaldo en junio.

Además, las asignaciones familiares aumentarán en un 60% y el 4 de octubre habrá una nueva reunión paritaria.

Desde Guaymallén se estableció un 70% de aumento, que se dará en tramos de 7% desde enero a octubre. Habrá un “Bono Compensación y Estímulo” de $18.000 que se está abonando hasta mayo, y aumentará a $20.000 entre julio y octubre. También se incrementaron en un 70% los valores de los servicios extraordinarios.

En Capital se ha recibido un 15% a la fecha y se llegará al 63% acumulado por incrementos de un 6% todos los meses entre mayo y diciembre. Además, se dará un bono de $10.000 en abril. También se incrementarán los ítems Fin de Semana y Feriados; y el de Chofer.

En el Valle de Uco, San Carlos ya otorgó un 30% en el primer trimestre del año y se dio un bono de $30.000 en marzo. “La idea es estar siempre por encima de la inflación”, dijo el intendente Rolando Scanio. Este mes habrá una nueva reunión salarial.

Por el lado de Tupungato, se llegó a un acuerdo de aumento del 60% para el 2023, que será en 10 cuotas: entre enero y mayo un 6% cada mes; mientras que entre julio y noviembre otro 6% por mes.

Tunuyán, en tanto, cerró un primer aumento del 46% a agosto, que se dará con un 18% en febrero, un 10% en abril, otro 10% en junio y un 8 % en agosto. En septiembre está prevista una nueva ronda paritaria.

En la zona Este, desde La Paz, el intendente Fernando Ubieta afirmó que aún están en reuniones paritarias. Lo mismo señalaron desde Rivadavia.

En tanto, San Martín pactó un 45% de aumento en la primera mitad del año (25% en marzo y el otro 20% en mayo). Además, subirá a $25.000 el monto en concepto de tickets desde abril, lo que significa un aumento del 66%.

Santa Rosa resolvió un 60% de aumento remunerativo y bonificable en 4 tramos (20% en marzo, 20% en abril, 10% en julio y 10% en agosto).

En Junín, el intendente Héctor Ruiz afirmó que se ha dado un incremento del 18% en enero, con una cláusula de garantía, por lo que este mes volverán a reunirse con gremios. También cerró aumentos en ítems y asignaciones familiares.

Ya en el Sur provincial, General Alvear llegó a un acuerdo de un 40% en tramos a junio (10% en febrero, 7% en marzo, 6% en abril, 10% en mayo y 7% en junio). Al ser acumulativo, representará un incremento aproximado del 47%, señalaron desde el municipio.

En San Rafael, por otro lado, se suscribió un aumento del 50% a junio. Ya se abonó el 35%, en abril se aumentará el 7,5% y con el sueldo de junio el otro 7,5%.

En tanto, en Malargüe se realizó una propuesta paritaria al gremio, que deberá responder el 18 de abril. La misma contempla un aumento del 65% en tramos hasta septiembre.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA