Los ocho grupos de colectivos privados facturarán casi 79.000 millones de pesos

De acuerdo a cálculos propios, realizados en base a datos oficiales, la rentabilidad de todas las empresas de transporte ascendería a 1.460 millones de pesos. Son datos calculados con el costo promedio del kilómetro recorrido.

El transporte cuesta 120 pesos hasta el 30 de noviembre. A partir del 1 de diciembre y hasta el 31 de enero de 2024, el costo del pasaje de micros será de $160. Desde el 1 de febrero se irá a $200.
 Foto: José Gutierrez / Los Andes
El transporte cuesta 120 pesos hasta el 30 de noviembre. A partir del 1 de diciembre y hasta el 31 de enero de 2024, el costo del pasaje de micros será de $160. Desde el 1 de febrero se irá a $200. Foto: José Gutierrez / Los Andes

Los números de transporte público de pasajeros son inimaginables para los ciudadanos de a pie. Los datos públicos disponibles muestran muchos millones pesos que no caben en la cabeza de los simples mortales, porque la dimensión del negocio es enorme, sobre todo cuando se observa que se habla en cifras que corresponden a un año.

Así pues, el costo del transporte urbano de pasajeros se calcula en función de los kilómetros que recorren todas las unidades de todas las empresas que ofrecen el servicio. En total, todos los servicios de la provincia, incluidos los de la estatal STM, recorren en un año 95 millones de kilómetros y el costo promedio de cada uno de esos kilómetros es de 860 pesos.

Si se restan los tramos correspondientes al servicio estatal (grupo 100 y Metrotranvía), todos los coletivos de las 8 líneas que prestan el servicio suman 91.777.968,94 de km por año. Si esa cantidad se multiplica por lo que cuesta recorrer mil metros (860,5982 pesos) por año las ocho líneas facturan casi $79.000 millones.

Obviamente esos 79.000 millones de pesos no son ganancia. Eso es lo que cuesta mover el servicio e incluye el margen de ganancia de las empresas. En realidad, el beneficio promedio que otorga el sistema a las ocho empresas en el año es de 1.460 millones de pesos.

Si se incluye el costo total del sistema, incluyendo los recorridos de la STM, asciende a $82.231.891.805,55. En total, sumando todos los recorridos de los servicios estatales, las unidades del sistema recorren 95.552.014,64 de kilómetros.

Todo eso se sostiene con el boleto que pagan los usuarios y los subsidios nacional y provincial. La recaudación por las transacciones de la tarjeta SUBE apenas cubre el 9% del total del costo; el subsidio nacional un 10% y el 81% restante lo cubre la Provincia. “La tarifa sería más o menos 850 pesos si no hubiese ningún beneficio de ninguna índole”, dice el secretario de Servicios Públicos Natalio Mema.

Costos del sistema de transporte de Mendoza.
Costos del sistema de transporte de Mendoza.

Detalle: un clásico del transporte es la pelea con Nación por el subsidio nacional. En los últimos días arreció la pelea porque Nación le debe a la Provincia 7.100 millones de pesos en concepto del Fondo Compensador al Transporte Público, por pagos atrasados desde febrero. Sergio Massa, durante su visita a la provincia, el 3 de noviembre pasado, se comprometió a ir regularizando la situación y durante la semana que pasó hubo gestiones entre el Ministerio de Transporte de la Nación y la Dirección de Transporte para acelerar los pagos. Pero esa falta de pagos, implica que la Provincia termina poniendo más y hay quienes dicen que hasta los empresarios suelen resignar algo de la propia, para cubrir el bache que deja Nación.

Otro detalle. A pesar del incremento del boleto decretado por Rodolfo Suárez el 24 de octubre, que llevó la tarifa a 120 pesos hasta el 30 de noviembre, el aporte de los usuarios no supera el 9%. Incluso si se tiene en cuenta que a partir del 1 de diciembre y hasta el 31 de enero de 2024, el costo del pasaje de micros será de $160. Desde el 1 de febrero se irá a $200.

Tal vez esté encadenado a este fenómeno un detalle adicional: los datos relevados en esta publicación surgen de un informe oficial presentado en la audiencia pública de transporte que se realizó el 14 de agosto, un día después de las primarias nacionales: en esa misma jornada el Gobierno nacional anunció una devaluación del peso de 22%, que disparó la inflación.

Cómo se calcula el costo y la ganancia

El informe de los costos del sistema de transporte realizado por el Ente de Movilidad Provincial (EMOP) está publicado en el sitio web del organismo. Tiene 20 páginas y en él se detallan todos los elementos que hay que cubrir para llevar adelante el servicio.

Los más obvios son el salario del personal de las empresas (choferes, mecánicos, administrativos, chapistas, serenos, electricistas, lavadores, gomeros entre otros), el combustible que requieren los colectivos para moverse, el recambio de neumáticos, los lubricantes, el mantenimiento de las unidades, los impuestos y la inversión exigida (particularmente la actualización de las unidades).

Así, por ejemplo, se detalla que el consumo de gas oil, de acuerdo al tipo de unidad: los vehículos comunes consumen en promedio 0.39 litros por km, los de piso bajo 0.42 litros por km, los minibuses 0,30 litros por km y los articulados 0.65 litros por km. Ese consumo está influido por condiciones de circulación, distancia entre paradas, intersecciones con semáforos, el tipo de vehículo, su antigüedad y estado y si las calles son asfaltadas, de ripio y tierra.

Sobre este aspecto, el EMOP indica que “el consumo por kilómetro determinado para cada tipo de vehículo fue obtenido luego de un análisis pormenorizado de los distintos tipos de chasis y carrocerías de todo el parque móvil del Gran Mendoza, sumado a la información obtenida en los dispositivos de medición de combustible instalado en las unidades, y de la información brindada por la CRNT, respectos a los consumos de cada tipo de unidad, utilizada para el cálculo del subsidio al gas oil”.

Así también se detalle la cantidad de litros de lubricantes y refrigerantes necesarios, los repuestos, los neumáticos, el costo de renovar unidades, los seguros requeridos, los servicios que pagan (luz, agua, papelería, impuestos y tasas) hasta la amortización de los edificios y playas que tienen las empresas para la administración y guarda de los micros y los uniformes de los choferes.

Todo este cálculo tiene un resumen promedio de todas las empresas: 42,44% de los costos se lo llevan los empleados, el 13% combustibles y lubricantes, el 11% mantenimiento del parque móvil, 5,8% IVA crédito fiscal (impuesto que se genera por la venta de bienes y servicios por parte de una empresa), 4,35% impuestos y, quizá el más importante a los fines de este informe, 18,49% el costo de la inversión.

¿Por qué es importante este último porcentaje? Porque “la ganancia está atada a la inversión entonces mientras las empresas tengan mayor nivel de inversión tienen mayor ganancia. Tienen todo el tiempo un incentivo a mejorar la unidad porque en base a esa inversión tienen beneficio” dice Natalio Mema.

La ganancia es 10% del costo de inversión, que en promedio ronda 18,49%; eso se estableció así en el contrato firmado por el Gobierno y las empresas en 2019, cuando arrancó el sistema Mendotran. De este modo es posible sacar el beneficio global de los ocho grupos, que ronda los 1.460 millones de pesos anuales. No es posible calcular la ganancia de cada uno de los grupos, porque no está disponible el costo de inversión individual. Una cuenta simplista (y seguramente equivocada) es dividir ese monto por 8, que daría unos $182 millones anuales.

Según algunos memoriosos conocedores del sistema, el porcentaje de 10% de ganancia es antiguo. “Desde las primeras licitaciones del sistema se fijó ese porcentaje”, recuerdan. Las licitaciones de concesión del servicio aparecieron en el año ‘78. La segunda fue en el ‘91, la tercera en ‘2005 y la última en 2018 y que empezó a funcionar bajo el nombre de Mendotran el 2 de enero de 2019.

El secretario de Transporte indica que hay dos variables que afectan la ganancia: el cumplimiento de las frecuencias y la cantidad de pasajeros transportados por año. “Las empresas tienen dos minutos de margen en la salida y cinco minutos en la llegada (al control). Cuando incumplen se les descuenta una parte del porcentaje de las ganancias. Si ellos entienden que esa demora ha sido por causas ajenas a la empresa tiene que probarlo. Un piquete, una calle rota o un accidente”.

Fuentes de las líneas de colectivos indican que la maquina de la tarjeta SUBE arroja los datos de los recorridos, pero también el EMOP tiene un sistema de GPS contratado que marca la posición precisa de las unidades. “Sin esa tecnología no podrían tener la aplicación Mendotran y dar en tiempo real cuándo llegan los colectivos a cada parada”.

Por otro lado, está la cantidad de pasajeros transportados: “tienen que transportar igual o más cantidad de pasajeros de un año a otro. ¿Cómo lo sabemos? Por las transacciones de la tarjeta SUBE”, dice Mema.

Kilómetros y facturación prevista

El grupo 200, servido por la Empresa Maipú SRL (familia Estoco) recorrerá 10.014.728,41 de kilómetros entre agosto de este año y julio del que viene (cuando se haga la próxima revisión tarifaria) y el costo por kilómetro recorrido que cobrarán es de 850,43 pesos. La facturación en un año ascendería (sin descuentos por frecuencias o pasajeros transportados) a $8.516 millones.

El grupo 300, prestado por una UTE conformada por Autotransportes Los Andes (familia Marcheta) y El Cacique (cuyo titular es el presidente de AUTAM, Sergio Pensalfine), recorrerá 9.292.495,40 de kilómetros y el costo de cada mil metros calculado por el EMOP asciende a 871,07 pesos. Otra vez, la facturación entre agosto de este año y julio del que viene debería llegar a 8.094 millones de pesos.

El concesionario del grupo 400, es otra UTE conformada por las empresas El Trapiche (familias Medina y Gasque) y Presidente Alvear (cuya cara visible es Julio Elmelaj), cubrirá 8.713.962,59 de kilómetros a un costo de 889,70 pesos cada uno. Sin multas, la facturación debería ser de $7,752 millones en un año.

El grupo 500, concesionado a la empresa General Roca (familia Crocceri), tiene previstos hacer 9.620.505,69 kilómetros a un costo de $889,32 por cada mil metros. La facturación debería llegar a $8.555 millones.

El grupo 600 de la empresa El Plumerillo SA (también comandada por Pensalfine) recorrerá 11.127.369,80 kilómetros a 860,10 pesos. La facturación sería de $9.570 millones.

El grupo 700 (a cargo de El Trapiche -familias Medina y Gasque- y Bartolomé Mitre -Elmelaj), hará 18.192.038,11 kilómetros a 785,25 pesos cada uno. Este grupo es el que más rodaje tiene y, por lo tanto también el que más factura: $14.285 millones, siempre y cuando no tenga multas.

El grupo 800, el segundo grupo a cargo de Empresa Maipú, circulará por 13.114.827,21 kilómetros a $772,86. Este es el segundo grupo con más rodaje y por eso su facturación llegaría a $10.136 millones.

Por último, el grupo 900, de El Cacique, recorrerá 11.702.041,73 a 842,42 pesos cada uno y la facturación llegaría a $9.858 millones, sino tiene multas.

Si bien se puede calcular la facturación, no es posible calcular la rentabilidad por cada empresa, porque no está disponible el porcentaje específico de inversión de cada uno de los grupos, sólo está disponible el índice promedio del sistema global del costo de inversión.

Las estatales

El Metrotranvía recorrerá 864.417,28 kilómetros en un año y el costo por kilómetro es de $ 2.288,12; los troncales del grupo 100 (Las Heras-Godoy Cruz, Guaymallén-UNC y Bº Soberanía – Terminal de Omnibus) recorrerán 2.640.103,92 y el costo de cada mil metros es de $ 1.128,41 y el recorrido Parque prevé hacer 269.524,50 kilómetros a un costo de $ 1.872,48.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA