Los legisladores mendocinos cobraron en diciembre 467.000 pesos en promedio

Como las dietas están enganchadas al sueldo de los estatales, cada acuerdo paritario impacta en sus ingresos. En 2022 recibieron 9 incrementos salariales que acumularon una suba de 205.500 pesos.

¿Cuánto debe ganar un legislador? Un debate necesario. Orlando Pelichotti / Los Andes
¿Cuánto debe ganar un legislador? Un debate necesario. Orlando Pelichotti / Los Andes

Los 48 diputados y 38 senadores de Mendoza cerraron un el 2022 con 9 aumentos salariales y una suba en promedio en los sueldos de bolsillo de un total de $205.500 de enero a diciembre. Según datos oficiales a los que accedió Los Andes, los legisladores percibieron en diciembre de este 2022 un sueldo neto promedio de $467.000 de bolsillo, es decir, con todos los descuentos que corresponden por caso.

Cuando arracancaron el año perbieron un salario -también promedio- en enero de $261.500. Si este dato se mide en porcentajes, la suba acumulada en todo el 2022 llegó a 79%.

Hay que hacer una salvedad, y es que si bien todos los legisladores pagan impuesto a las ganancias, hay deducciones por diferentes causas (prepaga, personal doméstico e hijos a cargo, entre otros) que no son iguales en todos los casos y por eso el monto depositado en las cajas de ahorro de los bancos es diferente para cada legislador. Algunos cobran más y otros menos.

Por otro lado, más allá que este monto sea particularmente para el caso de los diputados, según fuentes legislativas, lo salarios de los senadores son similares. Los Andes había obtenido el dato oficial de los sueldos netos a noviembre ($437.000), pero consultó a diputados y senadores, quienes informaron que esos montos subieron alrededor de $30.000 en diciembre, por lo que se llegó al número de $467.000.

Lo cierto es que estas subas salariales se dieron en contexto de graves problemas macroeconómicos, con una inflación acumulada que cerró en en 96,9%, según datos que este jueves difundió la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE); mientras que para el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el mismo fue del 94,8% a nivel nacional.

De hecho, según informó la consultora Evaluecon a Los Andes, según sus encuestas y base de datos, el salario promedio en Mendoza (contabilizando trabajadores privados, públicos e informales), para diciembre 2022 fue $99.500 de bolsillo. Es decir, sólo el aumento percibido por los legisladores en los 12 meses del año fue más del doble de lo que gana, en promedio, cada mendocino que tiene un empleo.

En tanto, si se compara con el valor de la Canasta Básica Total de Alimentos, la misma para una familia tipo 2, según la DEIE, es de $132.635, según datos actualizados a noviembre (aún no se publica el de diciembre).

Sueldos atados

En este contexto, los empleados estatales cerraron acuerdos salariales con el Gobierno provincial que rondaron en promedio en un 82%, aunque los trabajadores con sueldos más bajos superaron el 95%. En el caso de los empleados que pertenecen a la repartición de la Administración Central, la suba salarial fue la misma y es ahí donde se ubican los diputados y senadores, quienes tienen sus salarios atados al del Gobernador y cobran un 95% de la remuneración del mandatario, en este caso Rodolfo Suárez, según el artículo 27 de la ley 5811.

La Legislatura de Mendoza es la tercera más eficiente en gasto.


Foto: Orlando Pelichotti
La Legislatura de Mendoza es la tercera más eficiente en gasto. Foto: Orlando Pelichotti

En tanto, la ley en el artículo 26 marca que el cargo de gobernador de Mendoza tiene un salario “equivalente a dos veces la retribución y asignaciones que por todo concepto corresponda al cargo y demás atributos particulares de la clase 013 del Escalafón General”. Lo mismo ocurre con el vicegobernador, que percibe un 98% del sueldo del Gobernador; los ministros (94%); o subsecretarios (90%): todos están atados a ese sueldo y todos obtuvieron, según sus escalas, aumentos salariales considerables.

En la eterna polémica de cuánto debería ganar un legislador o funcionario público, se se suele poner en relieve que las obligaciones y responsabilidades de un Gobernador no son comparables, naturalmente, a la del resto de los cargos políticos. No obstante, también se señala que el trabajo y responsabilidad de un ministro, que tiene un sueldo levemente menor al de un legislador; conlleva una responsabilidad generalmente mayor que la que tiene un diputado o un senador en la Casa de las Leyes.

Desde el Poder Legislativo expresaron a Los Andes que los sueldos, como se informó, no es una negociación que parte de ellos mismos, sino que se corresponde a la negociación paritaria que realizó en este caso el gremio de ATE en representación de la Administración Central. Además, compararon esta situación a la del Congreso Nacional, en la cual “son ellos mismos los que fijan sus salarios según sus intereses”.

De hecho, en noviembre los máximos referentes del Parlamento nacional aumentaron las dietas de los legisladores en un 30% más de lo que ya se había otorgado en el año, llevando los sueldos a unos $500.000 por mes.

Párrafo aparte, es importante también destacar en términos de transparencia y acceso a la información en ambas cámaras del Congresos, particularmente la de Senadores de la Nación, son públicos y están disponibles en el sitio web (escalas salariales y listado de asesores), mientras que en el caso local, es necesario apelar a la buena voluntad de algún legislador o realizar una solicitud de acceso a la información pública para obtener los datos.

También dieron el ejemplo del Poder Judicial, en el cual los magistrados (fiscales, defensores oficiales y jueces) tienen sus aumentos atados a lo que defina la Corte Suprema de Justicia de la Nación, “por lo que las diferencias son siderales a las que un legislador, un ministro del Poder Ejecutivo, o incluso el propio Gobernador puede cobrar”. En base a esto, los salarios de varios de los ministros de la Suprema Corte de Mendoza superan el millón de pesos, así como también un buen número de magistrados.

“Los legisladores tienen aumentos de sueldos en proporción a lo que cobra el gobernador. Es una forma de terminar con la discrecionalidad de los propios funcionarios, que en esos casos (Congreso o Poder Judicial) fijan su propio sueldo”, acotaron.

La Legislatura de Mendoza, de las más baratas

Por otro lado, un informe de la Fundación Libertad que compara a las legislaturas de las 24 jurisdicciones del país da cuenta que la Casa de las Leyes de Mendoza es una de las que menos gasta tanto a nivel general como así también en lo que respecta a cada legislador.

Por ejemplo, Mendoza, que tiene 86 legisladores, destinó en su Presupuesto 2022 un monto de $2.645 millones a todo el funcionamiento de la Legislatura; lo que representa un gasto de $30,7 millones por legislador. Este promedio deja a Mendoza en la tercera Legislatura más eficiente, sólo por detrás de Santiago del Estero, que tiene 30 legisladores y destina $14,3 millones por cada uno; y San Luis, que tiene 52 y gasta $18,6 millones.

En el otro extremo y liderando la tabla negativa está Tucumán, que tiene a 49 legisladores y gasta $273 millones en promedio por cada uno de ellos. Detrás de esa provincia aparecen Chaco, Buenos Aires y la Capital Federal.

Otro dato importante es que, comparando el Presupuesto 2022 con el del 2021, hubo un crecimiento interanual de sólo el 48,58%, cuando la inflación terminó cerrando en un 96,9%. En base también se corresponde, tal como señalaron desde la Cámara de Diputados, a una baja progresiva del personal. Sólo en la Cámara Baja ha habido una baja de 600 a 414 empleados, que son los que están imputados en el Presupuesto 2023.

En tanto, en lo que refiere al personal de las legislaturas del país, el informe indica que, en promedio, hay 25 trabajadores por legislador. La jurisdicción con la mayor cantidad de empleados por legislador es Chaco, cuya planta de personal del Poder Legislativo asciende 2.001 trabajadores, lo que significa que posee 63 por cada legislador, más atrás, aparecen Catamarca con 54 y Santa Cruz con 38. En el otro extremo, se encuentra Córdoba con 7 empleados por legislador, Entre Ríos con 8 y Mendoza con 12, nuevamente ubicada en la tercera posición para las jurisdicciones con menor cantidad promedio de empleados.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA