Ley ómnibus: las cinco reformas que traban la aprobación en Diputados

El Gobierno persiste en su intento por acelerar el tratamiento de la ley, buscando obtener la media sanción de la Cámara baja.

El presidente Javier Milei, en su exposición en el Foro Económico de Davos.
El presidente Javier Milei, en su exposición en el Foro Económico de Davos.

Mientras continúan las negociaciones con los bloques de la oposición dialoguista, el Gobierno persiste en su intento por acelerar el tratamiento de la ley ómnibus propuesta por Javier Milei, buscando obtener la media sanción de la Cámara de Diputados en los próximos días. Sin embargo, las conversaciones se encuentran estancadas debido a cinco puntos clave que hasta ahora impiden llegar a un entendimiento. Clarín hizo un resumen de las reformas que tensan las discusiones en las comisiones de la cámara baja

Estos puntos son los siguientes:

  1. Reforma Jubilatoria:
    Situación Actual:
    La Ley de Movilidad Previsional establece ajustes trimestrales en base a una fórmula que considera la variación de salarios y la recaudación de la Anses. La jubilación mínima actual es de $105.712.
    Propuesta de Milei: La ley ómnibus suspende la fórmula previsional, otorgando al Ejecutivo la facultad de establecer una nueva fórmula de ajuste sin plazos definidos. Mientras tanto, el Gobierno aumentaría las jubilaciones por decreto, sin especificar frecuencia ni criterios.
    Reclamo de la Oposición: La oposición se opone a la eliminación de la fórmula y sugiere incrementar las jubilaciones mediante bonos extras sin límites, permitiendo una actualización automática.
  2. Delegación de Facultades:
    Propuesta de la Ley Ómnibus:
    Se establecen 10 emergencias con la delegación de facultades al Ejecutivo por dos años, extendibles hasta 2027. Esto abarca áreas como la económica, financiera, fiscal, social, entre otras.
    Peticiones de la Oposición: Los bloques dialoguistas proponen que las emergencias se otorguen por un año, con posibilidad de renovación por uno adicional, previa autorización del Congreso.
  3. Retenciones:
    Situación Actual:
    Diversos productos, incluyendo granos, tienen tasas de retenciones específicas. Las economías regionales, en su mayoría, están exentas.
    Propuesta de Milei: Establece una tasa de exportación general del 15%, incrementando las retenciones de granos y aplicándolas a las economías regionales. Excepciones se mantienen para minería e hidrocarburos.
    Posición de la Oposición: Se oponen al aumento de retenciones, argumentando falta de lógica en los incrementos y sugiriendo que se recaude de otras formas. Plantean que las emergencias tengan un plazo limitado y exigen porcentajes menores.
  4. Deuda Externa:
    Situación Actual:
    La Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública (2021) establece topes y requiere aval del Congreso para toma de deuda en moneda extranjera.
    Propuesta de la Ley Ómnibus: Deroga el artículo que fija límites y aval del Congreso, permitiendo al Gobierno tomar deuda externa sin restricciones.
    Demanda de la Oposición: Solicitan mantener la ley vigente para que el Congreso supervise la toma de deuda externa, recordando que fue votada con amplio consenso.
  5. Privatizaciones:
    Propuesta de Milei:
    Declara “sujeta a privatización” 41 empresas estatales, derogando artículos para evitar que el Estado conserve acciones en empresas específicas.
    Postura de la Oposición: Rechazan la posibilidad de sujetar a privatización a 41 empresas simultáneamente, exigiendo un listado concreto y oponiéndose a la privatización de ciertas entidades como YPF y el Banco Nación.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA