Golpe al bolsillo: el Gobierno autorizó el aumento de las tarifas de micros, agua y electricidad

El boleto subirá 40% ahora y habrá otra corrección en julio. El agua aumenta 30% y otro 15% en mayo. La luz es el servicio que menos se sentirá: tendrá un incremento de 10%.

El servicio que más aumenta tras los decretos de Suárez, es el boleto de colectivo.
Foto:José Gutierrez / Los Andes
El servicio que más aumenta tras los decretos de Suárez, es el boleto de colectivo. Foto:José Gutierrez / Los Andes

Mendoza tuvo su “súper jueves” en lo que respecta a aumento de tarifas. El gobernador Rodolfo Suárez decidió aumentar los precios de todos los servicios que regula la Provincia; así el pasaje de micros, las boletas de agua y de electricidad, tendrán subas que fueron oficializadas en el Boletín Oficial. En el Gobierno Provincial aseguraron que los ajustes se justifican principalmente en la inflación y en el constante aumento de los insumos que necesitan para brindar el servicio. Desde la oposición hubo quejas sobre los aumentos.

Si bien se especulaba días atrás respecto a estos aumentos, algunos ya estaban prácticamente confirmados, pero siempre se decía que a fin de cuentas era una decisión que debía tomar el gobernador Rodolfo Suárez.

Y así lo hizo, con decretos que salieron todos juntos en el Boletín Oficial y que, al menos la mayoría, tendrán sus actualizaciones a mediados del año, por lo que el Gobierno cerraría la etapa de aumento en estos servicios públicos en este 2022, salvo el de la energía eléctrica, que tiene por ley dos audiencias públicas por año.

En general, el precio del boleto del Transporte Público tendrá un incremento del 40% desde hoy, ya que pasó de $25 a $35 la tarifa plana, mientras que en julio tendrá otra suba a $40. En la tarifa de energía eléctrica, los aumentos rondarán el 10%; y por último, el agua tuvo un incremento de un 30%, y subirá otro 15% más el 1 de mayo.

Desde el Gobierno Provincial destacaron que en todas las subas de los servicios públicos se tuvieron en cuenta en base a las audiencias públicas respectivas que se llevaron a cabo en los últimos meses del 2021, y remarcaron sus justificaciones en la situación de inflación constante y la correspondiente suba de todos los insumos que se utilizan, así como también materiales, entre otros.

Boleto de micros

Respecto a este aumento, el director de Transporte, Luis Borrego, sostuvo a Los Andes que el Ente de Movilidad Provincial (EMOP) había sugerido un aumento del 45% de la tarifa, pero que se decidió que sea del 40% “para que no impacte tanto en los usuarios de colectivos”, y adelantó que se espera que la suba no esté reflejada hasta este sábado, por la actualización de las máquinas SUBE.

El 1 de julio se hará efectiva la otra actualización que llevará el boleto a 40 pesos, por lo que la tarifa plana tendrá una suba de 60% en el año, aunque Borrego sostiene que para eso se dejará pasar un semestre, en el cual lógicamente seguirá habiendo inflación.

Hay otro punto en el cual la secretaría de Servicios Públicos hace mención, que es que esta tarifa de $35 es para los primeros 20 viajes al mes, y que luego sigue un esquema de descuentos progresivos.

De forma complementada, destacaron que se mantienen vigentes en 2022 los mismos descuentos y bonificaciones en la tarjeta SUBE, que tiene importantes bajas e inclusos tarifas gratuitas para una buena porción de usuarios de micros.

“Solamente entre un 35 y 38% de los usuarios pagará la tarifa de $35. El resto de los que se toman los colectivos tiene abonos”, marcó Borrego.

En este sentido, todos los docentes, celadores, policías, mayores de 70 años, personas discapacitadas y personal de salud (mientras se mantenga la emergencia sanitaria por el coronavirus), van a seguir viajando gratis.

En tanto, estudiantes de primaria pagarán $14 el pasaje; mientras que el resto de los estudiantes (secundaria y universitarios), así como también los jubilados menores de 70 años, tendrán un valor de su pasaje de $17,50.

Borrego también sostuvo que este nuevo precio del boleto a $35 será el mismo para todos los centros urbanos de los departamentos, por lo que la tarifa interurbana del micro en San Rafael, por ejemplo, será de este mismo valor, al igual que en San Martín, y así con el resto de las comunas.

Por otro lado, también se actualizaron los valores de los recorridos de media y larga distancia -con un 40% -, que fueron publicado en el extenso anexo de la Resolución 5 de Servicios Públicos.

Así, por ejemplo, un pasaje desde la Terminal de Mendoza a San Martín estará en el orden de los $115 ($125 el expreso), a Lavalle saldrá $100, a Cacheuta $125 (el directo a $170), a Uspallata $405 (el directo a $490), a Potrerillos $155, a Tunuyán $310 (expreso), a San Rafael $540, a General Alvear $745 y a Malargüe $1.010.

Finalmente, Borrego volvió a cargar -como lo ha hecho sistemáticamente el Gobierno- contra la Nación, al indicar que aún con el aumento de la tarifa, las cargas sobre el financiamiento del servicio serán las mismas, ya que la provincia se hará cargo del 70% del costo de todo el servicio con subsidios, otro 15% provendrá de la recaudación (pago de pasajes), y solo el 15% provendrá de subsidios nacionales.

No tenemos previsiones que vayan a aumentar los subsidios de Nación a las provincias. Es otro nivel de falta de federalismo, porque en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el subsidio es del 100%”, comentó. Hay que tener en cuenta que la suba prevista en subsidios no se dará por el momento por el rechazo de la oposición al Presupuesto 2022, al que calificaron de “irreal” y “mamarracho”.

Tarifa de agua

De acuerdo al servicio de agua potable, desde ayer aumentó un 30% la boleta , y tendrá otra suba del 15% a partir del 1 de mayo.

Alejandro Gallego, titular de Aysam, sostuvo a este medio que se había pedido desde la entidad un incremento del 47%, pero de igual manera consideró “razonable” la suba dictaminada por el Gobernador, y marcó que podrán “acomodarse” en lo que respecta a los gastos corrientes que tiene la entidad estatal.

Con respecto a la boleta, la mínima por mes que se paga es de $600 por el servicio de agua y cloacas, y pasará a $780; mientras que la factura promedio es de $1.000, también por los dos servicios, y se estará pagando unos $1.300 a partir de ahora.

No obstante, a estos dos aumentos, se le sumará otro más del 10% que corresponde a un “cargo especial sobre la factura de cada uno de los servicios destinado al fondo para la renovación de redes distribuidoras y colectoras de los servicios de Agua Potable y Cloacas”.

El funcionario destacó que hasta ahora se estaba pagando un 5% y que ya estaba reglamentado por ley. “Es un monto importante que nos hace falta y exclusivamente va a parar a obras para cambios de redes”, especificó, y declaró que la previsión que tienen es la de poder cambiar unos 100 kilómetros de redes en este 2022 con estos fondos extra.

Tarifa de la luz

Por último, también Suárez autorizó al Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) a aumentar el servicio de la electricidad en las boletas de Mendoza. El mismo será en promedio de un 10%, y será lo el mismo incremento que había calculado el organismo de control.

En diálogo con Los Andes, la titular del EPRE, Andrea Molina explicó que el ajuste se da principalmente por la inflación. “Hemos tenido, como todos, variaciones de precios de insumos, materiales, conductores eléctricos, así como también el combustible, el gas y los cables, entre otros aspectos”, comentó la funcionaria.

El aumento es el correspondiente al segundo semestre del 2021, y es necesario recordar que por ley hay dos audiencias públicas al año, por lo que en este caso, no está garantizado que sea el único aumento de la luz en este 2022. De todas maneras, si hay un nuevo aumento o no, será necesariamente con la firma del Gobernador.

En conclusión, la suba será la siguiente: un 7,5% para usuarios residenciales con consumos menores a los 300 kWh (en dinero serán $63,5 más por mes), otro 7,5% para los que consumen entre 300 y 600 kWh (aumento de $170,5 mensuales); y de un 9,1% de suba para usuarios con consumos mayores a los 600 kWh (el aumento será de $400).

Para el resto de los usuarios pequeños y medianos comercios, riego agrícola, industrias, verán una variación promedio a Usuario Final del 10%, de acuerdo a sus consumos, potencia, categoría tarifaria, contrataciones y estacionalidad.

Quejas desde la oposición

Por el lado del bloque Protectora, aliados del Frente de Todos, el electo diputado provincial José Luis Ramón fue uno de los que más criticó los aumentos de los servicios públicos. De hecho, sostuvo que no hubo respuestas a la información que solicitó de acuerdo a cuáles serían los parámetros sobre los que harían los ajustes a los entes reguladores.

Sobre la tarifa del agua, Ramón expresó que pidieron en la audiencia pública “al Ente regulador EPAS y a las proveedoras del servicio que nos dieran información para saber sobre la base de que parámetros serían los ajustes, nada se informó. Cero información solicitada”, comentó, y señaló que hay un proceso judicial pendiente de acuerdo a este tema.

Lo mismo sostuvo que ocurrió con el EPRE y la tarifa de la luz:Le pedimos datos al ente regulador y a cada una de las distribuidoras, que nos informaran sobre los puntos centrales, para que se acceda a un ajuste del 55%, como ocurrirá, y nada de eso fue respondido. El EPRE está cooptado por los proveedores”, acusó.

Y sobre el precio del boleto de micros, señaló que la situación fue igual a las anteriores, al sostener que las proveedoras del servicio están “en asocio directo con el gobernante. En este servicio, el ocultamiento es tremendo”, acotó.

“El valor de los servicios públicos de agua, cloaca, electricidad y transporte público en Mendoza es un acto de fe. Y en la mayoría de los casos teñido de corrupción”, cerró.

Desde el Frente de Izquierda también se manifestaron en contra. La diputada provincial, Mailé Rodríguez, sostuvo en redes sociales que “no es enero si el gobierno provincial no decreta un tarifazo. ¡No podemos permitir este atropello!”.

De igual manera lo hizo el ex legislador Victor Da Vila: “Suárez te mete un tarifazo del 45% cuando falta agua en muchos barrios de Mendoza. ¿Ahora entendés? Cuando él decía cuidar lo conseguido se refería al saqueo de las empresas amigas del gobierno. ¡Que se enriquecen a costa del pueblo trabajador!”

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA