Fideicomisos: transporte, subsidios al gas y el Procrear en la mira de Milei

El Gobierno provincial está relevando cuál podría ser el impacto de la eliminación de fondos fiduciarios. Afectaría recursos del Estado pero también aportes que reciben en forma directa los mendocinos.

Javier Milei en Israel.
Javier Milei en Israel.

El anuncio de eliminación de fideicomisos que hizo el gobierno de Javier Milei reactivó la preocupación del Gobierno provincial por las partidas nacionales destinadas por esta vía para el transporte público y su posible impacto en la tarifa del servicio. Pero además, podría complicar en Mendoza el financiamiento de algunas obras y afectar los subsidios a la tarifa o la garrafa del gas. También a quienes tienen o aspiran a una casa del programa Procrear.

El Gobierno volvió a darle preponderancia al problema del transporte. El ministro de Gobierno de la provincia, Natalio Mema, explicó en este sentido que “los fondos que corresponden a las provincias para transporte son derivados del impuesto a los combustibles a través de un fideicomiso”.

La aclaración del ministro de Gobierno provincial retrotrajo la pelea local a lo anunciado la semana pasada, cuando a través de un comunicado la Secretaría de Transporte de la Nación anunció la “eliminación del Fondo Compensador del interior”.

El gobernador Alfredo Cornejo reaccionó con dureza ante la decisión de Milei, al sostener que la medida aumentaba las asimetrías entre el AMBA y las provincias del interior.

El anuncio nacional se refería a la eliminación del aporte nacional a las provincias y solo planteaba su reducción en el AMBA. “Estamos esperando la norma legal a ver qué hacen, más allá de lo que dicen”, agregó Mema, con lo que mantuvo una puerta abierta para que sea revisada la medida.

El impacto de la eliminación definitiva de este fideicomiso sería la pérdida de unos 1.500 millones de pesos por mes y podría acelerar el aumento del boleto en la provincia. De hecho, el proceso de revisión de la tarifa de colectivo ya está en marcha.

EL FONDO PARA OBRAS

El anuncio que hizo renacer enojos y temores en Mendoza por el futuro del transporte público tuvo que ver con la eliminación de los fideicomisos, en general, a los cuáles Milei considera una “caja política” que maneja unos 2.000 millones de dólares. También afirmó el vocero Manuel Adorni que los fideicomisos “carecen de transparencia”.

De los distintos fideicomisos, que son fondos con una finalidad específica, la Provincia volvió a poner el ojo más que nada en el llamado “Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte”. El mecanismo para subsidiar a los micros en el interior del país siempre ha sido criticado por el Gobierno provincial, pero no para que fuera suprimido, sino con el objetivo de cambiar la lógica de reparto.

“Siempre hemos cuestionado ese fondo porque hasta el año pasado el 85% de los recursos iban al AMBA. Ahora, con la decisión de dejar de mandar dinero al interior, el 100% de lo que se destina con los recursos de todos los argentinos, va al AMBA”, expresó Mema.

A pesar de la preponderancia del transporte, hay otros fiduciarios bajo análisis en el Gobierno provincial. Por ejemplo, el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, que fue creado por la ley 24855 en 1997, con recursos de la privatización del Banco Hipotecario. Su objeto es “asistir a las provincias y al Estado Nacional en la financiación de obras de infraestructura económica y social”.

No es un fideicomiso desconocido para Mendoza. De hecho, hasta hace poco, por lo menos, la peronista mendocina Patricia Fadel formaba parte del consejo de administración del organismo.

El ex gobernador radical Julio Cobos también recuerda haberlo utilizado para algunas obras durante su gestión, pero en los últimos tiempos ha tenido menos peso.

“Estamos relevando con todos los organismos qué obras tenemos financiadas con el Fondo Federal de Infraestructura Regional, son muy pocas”, afirmó el ministro Mema en este sentido.

GAS Y VIVIENDAS

En el resto de los fiduciarios con impacto en Mendoza, como los destinados al servicio de gas o la construcción de viviendas por el sistema Procrear, los fondos van “directamente a los ciudadanos” y serían ellos quiénes podrían quedarse sin el beneficio.

Aunque se calcula que los fideicomisos son por lo menos 29 en total, una lista mucho más acotada es analizada por los legisladores en el Congreso.

Además del fondo para el transporte y el de obras mencionados, aparece allí, por ejemplo, el “Fondo para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas”, destinado originalmente a las “compensaciones tarifarias para la Región Patagónica, el departamento de Malargüe de la Provincia de Mendoza y de la región conocida como Puna”. Este fiduciario creado por ley financia las compensaciones que reciben los usuarios de gas de la provincia, las cuales fueron ampliadas luego a través del régimen de “zona fría”.

Se suma también, entre los que benefician directamente a las personas, el fiduciario para “Subsidios a Consumos Residenciales de Gas Licuado” y el que destina recursos para el Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar, más conocida como Procrear, que fue creado por la vía del DNU en 2012. También hay otro programa de vivienda social que podría ser afectado.

En cuanto a los fondos del transporte, además del que genera partidas para las empresas, está uno de “atributo social” que permite a determinados grupos sociales acceder a un descuento del 55% de las tarifas en áreas en las cuales esté implementada la tarjeta SUBE. “Ese fondo supuestamente va a seguir, pero no nos dan el sistema SUBE para toda la provincia, sólo el área metropolitana y parte de San Rafael”, recordó el ministro Mema.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA