El servicio de Transporte Público en Mendoza cuesta $63 millones por día

Abarca no sólo el transporte interurbano, sino también la media y larga distancia. La Provincia aporta el 67% del total para mantener el pasaje a $35 (pasará a $40 en julio). Además, por la suba de costos, este semestre aumentó un 62% el costo del transporte público.

El Gobierno aporta el 67% de lo que cuesta el servicio de transporte público en Mendoza.
Foto: José Gutierrez / Los Andes
El Gobierno aporta el 67% de lo que cuesta el servicio de transporte público en Mendoza. Foto: José Gutierrez / Los Andes

El costo del sistema de transporte público se está discutiendo a nivel nacional, sobre todo por la presión de las provincias del interior del país, que exigen a la Nación un reparto más equitativo de los subsidios que entrega el gobierno de Alberto Fernández. Mientras tanto, el problema inflacionario ha afectado fuerte en el sistema en Mendoza, cuyo costo total aumentó 62% en los primeros cinco meses del año y demanda un monto diario de 63 millones de pesos.

Por el momento, el Gobierno provincial no anunciará un aumento del boleto más que el previsto para el 1 de julio (donde la tarifa plana pasará de 35 a 40 pesos), pero sin dudas el tema preocupa, teniendo en cuenta la rapidez con la que se ha incrementado el costo del sistema, en el cual la Provincia pone casi 70% del total para mantener el precio del pasaje.

Según informó a Los Andes el secretario de Servicios Públicos, Natalio Mema, hoy el sistema de transporte público urbano, más el de media y larga distancia en Mendoza, cuesta $63 millones por día, lo que da una suma de $1.890 millones por mes. No obstante, es un número sensiblemente mayor al de enero, que era de $39 millones por día. Esta cifra da un aumento de 62% en este semestre.

El funcionario sostuvo que han sido principalmente tres los factores que han incidido en esta suba del costo del sistema. Por un lado, la devaluación del peso en “por lo menos un 20% desde que arrancó el año”; por otro lado, el “33% de aumento que ha tenido el combustible a nivel nacional”; y por último, las paritarias previstas del sector, que rondaron en un 45% de aumento anual.

“Sin dudas la inflación y los problemas macroeconómicos han incidido en un aumento del sistema en la provincia”, marcó Mema, quien aclaró que el Gobierno no está previendo un aumento de la tarifa en la provincia.

En este sentido, marcó que mantener el valor del pasaje bajo –comparado al resto de las provincias- “es una de las pocas herramientas que tenemos para ayudar a la ciudadanía, sobre todo a los deciles más pobres, que son los que más utilizan el transporte público”.

Natalio Mema en el debate por los subsidios en el Senado Nacional.
Foto Federico Lopez Claro
Natalio Mema en el debate por los subsidios en el Senado Nacional. Foto Federico Lopez Claro

Por otro lado, Mema remarcó el hecho de que el costo que se está hablando abarca también el servicio de media y larga distancia, ya que es una decisión que “se tomó por primera vez en la historia” y desde 2017 se comenzó a subsidiar parte de ese costo. “Hoy habría tarifas de $400 o $500 si no participara la Provincia con subsidios”, comentó el titular de Servicios Públicos.

También puso en valor que las zonas urbanas de los departamentos que no se encuentran en el Gran Mendoza, también tienen una tarifa de $35.

Subsidios nacionales bajos

El foco del conflicto, que se está discutiendo en el Congreso nacional, es el de los subsidios nacionales. Un proyecto presentado por el senador nacional mendocino Alfredo Cornejo -junto con sus pares, la tucumana Beatriz Ávila y la cordobesa Alejandra Vigo- plantea un reparto más equitativo de los montos que hoy entrega la Nación a las Provincias.

La inequidad se puede expresar con números elocuentes. Según palabras de Cornejo, 85% del total de subsidios nacionales van a parar al AMBA (donde se subsidia el 100% del pasaje), mientras que tan solo 15% restante se reparte en el resto de las provincias del país.

Si nos situamos en lo que fue el 2021, un informe de Chequeado expresa que el AMBA concentró 79% de los subsidios al transporte; y el 21% fue a parar a las provincias. No obstante, el número podría ser mayor si se incluyen las transferencias al servicio de trenes (Trenes Argentinos Operaciones), que gestiona servicios de cargas y de pasajeros en el país.

Los subsidios en Mendoza

En el caso de Mendoza, de los $63 millones que cuesta por día el servicio, el 67% lo pone el Ejecutivo provincial ($42,2 millones); el 17% surge de la recaudación por el pago de los usuarios ($10,7 millones); y sólo el 16% proviene de subsidios nacionales ($10 millones).

Respecto del dinero que actualmente llega de Nación, hasta mayo casi no habían llegado los fondos de subsidios que corresponden al 2022, desde Servicios Públicos manifestaron que “se están poniendo al día”, aunque aún falta dinero.

Contando hasta abril, de lo que es el Fondo Compensador Nacional más los tributos sociales, deberían haber llegado $1.400 millones de Nación, pero solamente se han recibido $723 millones hasta ahora por todo concepto, cerca de 50%, confiaron fuentes del Ejecutivo provincial. “Este monto se corresponde con una pequeña parte de lo que se adeuda desde Nación por enero, casi todo lo correspondiente a febrero y $50 millones de tributos sociales de abril (este rubro debería llegar desde octubre del año pasado)”, acotaron.

El costo del pasaje en el país

El valor del boleto de colectivo en Mendoza es $35 y, detrás del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es la provincia con la tarifa plana más baja junto con Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.

Según se anunció, en la ciudad de Buenos Aires, que hasta ahora tiene 100% de subsidio por parte de la Nación, el valor del pasaje pasará de $18 a $25,5. Mientras que los valores en otras provincias son: San Juan con $38,5 y Salta con $41; mientras que en Tucumán y Formosa cuesta $45.

En tanto, en el lote de las ciudades y provincias con tarifas más caras están Bahía Blanca, con un valor de $76; Mar del Plata, a $74,4; Córdoba, Santa Fe y Rosario, con un pasaje a $69,5; Neuquén, a $61,4; y Corrientes, Posadas y Río Gallegos, con la tarifa a $60.

¿Qué pasará con el gasoil?

Teniendo en cuenta la crítica situación que se está viviendo en el país por la falta de combustible, Mema destacó que por el momento “la situación está controlada” y que no hay faltante para los micros de la provincia, pero hay incertidumbre respecto a las próximas semanas.

“Hoy las empresas de micros tienen stock asegurado por parte de YPF. Pero estamos notando que camiones que tienen plantas de carga de combustible ya están yendo a estaciones de servicio porque además de la escasez, se da la situación que el gasoil mayorista está más caro que el minorista. Esperemos que la situación se pueda regularizar y que no se agrave”, acotó Mema.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA