Minería: con voto dividido en la oposición, Diputados habilitó la exploración de Cerro Amarillo

La Cámara Baja dio luz verde para que se explore la zona donde se ubica el proyecto minero de Malargüe. Hubo parte del PJ que votó a favor, otros en contra, y algunos se abstuvieron. Se espera también media sanción para la iniciativa que pretende sanear la Obra Social. Críticas de los gremios.

Sesión de la Cámara de Diputados por Cerro Amarillo y OSEP. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
Sesión de la Cámara de Diputados por Cerro Amarillo y OSEP. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

La Cámara de Diputados provincial transita una importante jornada este miércoles, ya que se tratan dos proyectos de ley que son clave para el Gobierno y que también han generado controversias en gran parte del arco político, sobre todo en la oposición. Los mismos son la ratificación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la exploración de la mina de cobre Cerro Amarillo; y por otro lado el de saneamiento de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP). En paralelo, se realizó una protesta tanto de gremios estatales en contra de los cambios en la Obra Social; como también de ambientalistas, quienes criticaron los avances del proyecto minero.

Uno de los proyectos que tuvo debate y fue aprobado fue de la ratificación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la exploración de la mina de cobre Cerro Amarillo, que obtuvo el acompañamiento por parte de la Cámara Baja con voto dividido de la oposición.

La votación contó con 30 diputados que aprobaron los estudios para que se explore el área, 10 que lo rechazaron y 5 que decidieron abstenerse. Los votos en contra o abstenciones provinieron de forma completa del arco opositor.

Los votos en contra provinieron de los peronistas Valentina Morán, Bruno Ceschín, Nestor Marquez, Edgardo Gonzalez, Nilda Escudero, Julio Villafañe y Laura Chazarreta; el filoperonista José Luis Ramon; Emanuel Fugazzotto del Partido Verde; y Jorge Difonso, de Unión Popular.

Desde el peronismo hubo, en tanto, cinco abstenciones, que fueron las de Verónica Valverde, Natalia Vicencio, Marisa Garnica, Laura Soto y Pablo Gulino. Si bien se solicitó también la abstención del maipucino Duilio Pezzutti, no estuvo presente en el momento de la votación.

Votación de la ratificación de la exploración de Cerro Amarillo
Votación de la ratificación de la exploración de Cerro Amarillo

Su aprobación este miércoles dará camino entonces a la empresa a que comience con los trabajos que a futuro indicarán si es viable o no la posible explotación de la mina de Malargüe.

Un paso adelante para Cerro Amarillo

Con respecto al desarrollo minero de Cerro Amarillo, por segunda vez se debatió la DIA para autorizar la exploración del yacimiento. De acuerdo con la ley 7722, toda tarea minera debe ser avalada con el voto de las dos cámaras legislativas; por lo que para una futura y eventual explotación se deberá debatir nuevamente.

Cerro Amarillo se encuentra 60 kilómetros al oeste del centro malargüino. Se trata de un yacimiento de cobre cuyo tratamiento legislativo fue obstaculizado, en 2014. porque no estaba terminado el inventario de glaciares. Finalmente quedó comprobado que no está en zona de glaciares y por eso Suárez lo retomó.

Con relación a Cerro Amarillo, se encuentra a 60 kilómetros al oeste del centro de Malargüe, y está a una altura promedio de 2800 metros. El dato más importante que esgrimen desde el Ejecutivo es que el proyecto se encuentra fuera de las cuencas de los ríos Atuel y Malargüe “por lo que no existe ninguna potencial afectación del agua utilizada para consumo humano o usos productivos ni en el departamento de Malargüe ni en los departamentos de San Rafael y General Alvear”.

Minería en Cerro Amarillo.
Minería en Cerro Amarillo.

Emilio Guiñazú, asesor ad honorem de la subsecretaría de Energía, explicó que se encuentra el proyecto de Cerro Amarillo dentro de la ley 7722 porque el tipo de mineralización se produce por un proceso llamado “flotación”.

“No se utiliza ni ácido sulfúrico, ni cianuro, ni ninguna de las sustancias peligrosas que están prohibidas por la ley. Es un proceso en el cual la roca se muele muy finita, se la pone en agua con un detergente y eso genera burbujas; el material flota y se lo va ‘sacando’ físicamente de la superficie”, marcó de forma general el funcionario, quien remarcó que “es un proyecto absolutamente compatible con las restricciones legales que tenemos en la provincia de Mendoza. Es una buena oportunidad que tiene la provincia para empezar a avanzar en trabajos mineros dentro del marco legal”, añadió el funcionario.

Se debate OSEP

El otro proyecto que se debate es el de saneamiento de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), iniciativa del Poder Ejecutivo que consiguió los números en comisiones para ser debatido en el recinto de la Cámara Baja, pero que ha tenido una fuerte crítica de los gremios, que se concentraron fuera de la Casa de las Leyes para protestar.

La iniciativa modifica el artículo 22 de la Carta Orgánica de OSEP, relacionado con el aporte mensual al Fondo de Enfermedades Catastróficas, pero que aumenta el monto que se abona por cada afiliado indirecto a cargo, que hasta el momento se pagaba un 0,08% del aporte total. De acuerdo al despacho votado, aumentará a un 0.75% por hasta 1 afiliado indirecto a cargo; 1.5% por hasta 2 indirectos y del 2.25% por 3 o más afiliados indirectos a cargo.

Por otra parte, en el artículo 24 se establece una modificación en el aporte que realiza la parte patronal, que del 6% pasará al 7%.

El texto legislativo incorporó al original otros tres artículos que disponen por un lado, que semestralmente la OSEP deberá remitir a los Ministerios de Hacienda y de Salud, así como a las Comisiones de Salud de ambas Cámaras, un informe con los avances en materia prestacional y presupuestaria relacionado con los alcances de este proyecto.

.
.

Asimismo, dispone suspender en el ámbito de la Obra Social la incorporación de personal administrativo, salvo en aquellos casos que el ingreso se origine por el reemplazo de bajas, por jubilación o renuncias, que se encuentren debidamente respaldadas, y finalmente, propone mejorar los sistemas de control de la conducta prestacional de los profesionales y las instituciones prestadoras de servicios, especialmente en los departamentos alejados, para evitar el cobro indebido de coseguros y asegurar el cumplimiento de los convenios vigentes.

Protestas en la Legislatura

En paralelo se realizó una protesta del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE), ya que instaló una carpa en la peatonal frente al edificio legislativo, como parte de una serie de medidas. Entre las consignas que manifestaron se exige “que el salario no pierda contra la inflación, que nos paguen lo adeudado en 2020, la falta de inversión en edificios, mobiliario y comedores escolares y la ausencia de prestaciones en OSEP con su consecuente intención de aumentarnos la cuota”.

“Empezamos nuestro movimiento, teníamos una carpa pero hubo desalojo, seguimos acá en plan de lucha. El proyecto de OSEP será un recorte salarial, el 50% de los trabajadores tendrá un descuento de más de 800%” en referencia a lo que tienen que abonar por afiliados indirectos.

Además, asistieron referentes del Sindicato de Trabajadores Estatales Autoconvocados (Sitea). Raquel Blas, histórica dirigente gremial, sostuvo que se dieron cita ”porque se aprobará un saqueo de la OSEP. Pretenden aumentar la cuota por un déficit que han generado ellos. También decimos que no a Cerro Amarillo”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA