Patricia Jardel: “Argentina fue elogiada en la Copa del Mundo”

La mendocina, única jueza internacional de nuestro país que dirigió en Alemania, donde brilló Simone Biles.

Patricia Jardel: “Argentina fue elogiada en la Copa del Mundo”
Patricia Jardel: “Argentina fue elogiada en la Copa del Mundo”

En el último Campeonato Mundial de Gimnasia Artística desarrollado en Stugartt, Alemania, hubo presencia argentina: no sólo los gimnastas que nos representaron sino también en el panel de jueces: la mendocina Patricia Jardel, fue la única jueza nacional en tener la responsabilidad de puntuar a los mejores del planeta. 

Jardel, quien además dirige Akros, es dirigente de la Federación Mendocina y presidente de la Comisión Técnica de Gimnasia Artística Femenina en la Confederación Argentina. Es jueza desde 1993 y es quien calificó para ser parte de la comisión de árbitros para este certamen ecuménico. Nuestra representante estuvo en la mesa calificadora en el All Round, donde los Estados Unidos, con Simone Biles a la cabeza, logró el oro. Con el que pasó, es el quinto Mundial donde participa la jueza mendocina.

Cuando Simone Biles se quejó... 

Fue todo un revuelo el día que la mujer récord de gimnasia artística, salió a escena. La estadounidense fue sensación en su aparición inaugural en el campeonato del Mundo al realizar, durante sus rutinas, dos complicados ejercicios que solamente ella pudo hacer: en suelo, un triple-doble y en viga, el doble mortal hacia atrás con dos giros o doble-doble. En este último surgió la polémica con los jueces por no darle la nota más alta (una I según el código) tras su ejecución. La gimnasta recibió una H y quedó muy descontenta. Ante esto la jueza mendocina aclaró el sistema de evaluación dejando de lado todas las críticas mediáticas que surgieron al rededor del tema, por desconocimiento.


En viga. La polémica sobre su puntuación fue en este aparato. La campeona récord, no quedó  | AFP
En viga. La polémica sobre su puntuación fue en este aparato. La campeona récord, no quedó | AFP

"La FIT para aprobar un ejercicio que se presenta en una rutina como nuevo, según el código, se debe considerar la seguridad de quien realice ese movimiento tomando en cuenta que si bien es realizado por Biles, también podría hacerlo otra gimnasta. Según el código, un ejercicio no solamente tiene valor por su riesgo sino también de seguridad", confió Jardel.

Argentina se arrima a las potencias

Este tema dio para hablar en la entrevista con Jardel. Pues las condiciones de las gimnastas están, pero la infraestructura y presupuestos son los principales motivos para un desarrollo y crecimiento lento. Sin embargo, en el último Mundial: "Argentina fue muy elogiada en la Copa del Mundo". La única testigo no gimnasta de esto fue la jueza, quien recibió comentarios al respecto.


    José Gutiérrez / Los Andes
José Gutiérrez / Los Andes

"Argentina mejoró muchísimo. Quedó rankeada 19° en este Mundial cuando el mejor ranking obtenido fue 23°. Además, Marina Dominici quedó como reserva en individuales general y logró su plaza para los Juegos Olímpicos, que fue el verdadero objetivo", confió y aclaró que esta evolución es producto de un cambio en el head coach: Roger Medina de Brasil, que llegó con un nuevo sistema de trabajo.

El objetivo próximo es lograr otra plaza a Tokio 2020 en el Panamericano que será en mayo, y la idea es que Abigail Magistratti (36° en el Mundial) la obtenga.

-¿Cuán lejos está el nivel de argentina con las potencias?

-Por un lado tenés a EE.UU, Rusia, China y ahora Italia que fue la sorpresa de este Mundial, al salir tercero. Italia está con un pelotón donde está Alemania, Holanda y Gran Bretaña, quienes subieron muchísimo su nivel. Y podemos decir que Argentina se les va a ir acercando de a poco. Tuvimos la gran alegría que en las redes de la FIT hubo muy buenos comentarios de parte de su Comité Técnico respecto a que la Argentina había sido el ‘equipo más limpio’. Esto traducido es que nuestro equipo tuvo la mejor ejecución en la prueba de podio. Lo cual no se vio reflejada en la competencia porque hubo caídas y esto tuvo que ver también con lo difícil que es para nosotros poder salir a competir afuera y estar al nivel de las potencias.


    José Gutiérrez / Los Andes
José Gutiérrez / Los Andes

-¿A qué se debe?

-Es difícil salir por los grandes costos que significa viajar y estar en diferentes torneos internacionales. Europa tiene competencias todos los fines de semana y Argentina, para llegar a esos, tiene que ir a mundiales o torneos a Europa.

-¿Osea que la brecha es que no se puede acceder a una constante competitividad internacional?

-Tiene que ver con la competitividad internacional y por lo difícil que es contar con una infraestructura adecuada. Hoy podemos decir que el CeNARD cuenta con equipamientos nuevos gracias a los Juegos de la Juventud (2018), pero no son muchos los lugares donde hay equipamientos en condiciones u homologados. A la Federación de Mendoza le llegó un nuevo juego de aparatos, pero datan del 2004. Es mejor que lo que teníamos y estamos felices, pero siguen siendo viejos. Y esto se repite a nivel país. Por eso es que la gimnasia de alto rendimiento esté más centrada en Buenos Aires porque es la que tiene la posibilidad de entrenar todos los días en esos aparatos. Para el Interior se hace difícil crecer rápido por este motivo. Aunque este año Mendoza logró tener a una gimnasta en elite (Colombi), a otra compitiendo en el Sudamericano en preinfantiles (María Delfina Estoco) y logró varios campeonatos argentinos en todos los niveles. Vamos ganando espacios de a poco pero cuesta mucho. Y esto que le pasa a Mendoza con respecto a Buenos Aires, es lo que le pasa a la Argentina en relación a las potencias mundiales.

-El nivel de entrenadores en Argentina ¿en qué escalón están con respecto con colegas de otras partes del mundo?

-Es muy bueno. La Federación Internacional generó la Academia FIT que son cursos en tres niveles y los profesionales argentinos han obtenidos puntajes altos. Fueron reconocidos por los fiscales como de los mejores del mundo. Pero potenciarse en nuestro país es también complicado porque son pocos los entrenadores que pueden vivir de la gimnasia. La mayoría tienen que trabajar además en escuelas o universidades.


    José Gutiérrez / Los Andes
José Gutiérrez / Los Andes

-¿Por qué a la gimnasia artística no se le da tanta importancia a nivel local?

-La gimnasia no es un deporte popular pero esto no quiere decir que no se practique. La UBA hizo un estudio en toda Argentina en cuanto a cual era el deporte más practicado por las mujeres. En primer lugar figura el hockey y, en segundo, la gimnasia artística. No podemos decir que no haya gente en este deporte. La gimnasia mueve más gente de la que se cree. Pasa que muchas veces se relaciona a la gimnasia con el alto rendimiento. Y en realidad es un deporte donde la primera parte es formativa y tiene muchas virtudes en cuanto a la formación motriz de las personas. Y la persona que pasó por la gimnasia terminan destacándose en otros deportes. La gimnasia les da todo un trabajo coordinativo, que no se los da otros deportes. Hay gimnasios colapsados y en listas de espera, no solo municipales, sino también privados. Pero caemos en lo mismo, es caro generar nuevos espacios con infraestructura adecuada para pensar en una educación física diferente. Es más fácil comprar 30 pelotas y no una colchoneta. Y otra falencia es que en las escuelas no se dan -o casi nada- este deporte porque no cuentan con elementos ni con normas de regulación para que se implementen. Aunque de a poquito va resurgiendo el interés.

-Para finalizar ¿qué te dieron todos estos años de jueza?

-Ser jueza internacional salió sin la expectativa de salir afuera, me abrió puertas y la cabeza para ver cual es la realidad en el exterior. Y estoy permanentemente trayendo toda esa información para aplicarla en nuestra gimnasia. Eso creo que es lo más grato y fructífero. Ver cómo mejorar la gimnasia de mi provincia.

EL Nacional llega a Mendoza

Comienza hoy la competencia nacional federativa de Gimnasia Artística Femenina para los niveles B1, B2 y B3. La misma se desarrollará en las modernas instalaciones del estadio provincial Aconcagua Arena, en el Parque General San Martín.

Cabe destacar que para este encuentro deportivo llegan las mejores 700 gimnastas del país en los niveles mencionados, para las categoría infantiles, juveniles y mayores. 
Estarán presentes las federaciones de Chaco, Chubut, Corrientes, San Juan, La Pampa, Córdoba, Entre Ríos, Bonaerense, Salta, Río Negro, San Luis, Tucumán, Santa Fe, Neuquén, Metropolitana, La Rioja, Jujuy y los equipos de nuestra provincia, como anfitriones.

El campeonato tuvo ayer su jornada de entrenamientos previos de las gimnastas y hoy arrancará la competencia a partir de las 10. Y a las 17, está previsto el Acto Inaugural. Ya para mañana, jueves y viernes continuarán las competencias que tendrán las especialidades de suelo, viga, paralelas y salto.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA