Vicente Armando: pionero de la Geología mendocina

Desde la actividad pública y privada, Vicente Armando, doctor en Ciencias Naturales con especialidad en Geología, hizo aportes sustanciales en toda la región cuyana mejorando la calidad y la cantidad del agua desde las ricas, aunque difíciles napas subterráneas de nuestros subsuelos.

Reconocimiento al geólogo Vicente Armando
Reconocimiento al geólogo Vicente Armando

Ha fallecido en Mendoza, a los noventa y seis años, el doctor en Ciencias Naturales, especialidad en Geología, Vicente Armando, de larga y fructífera trayectoria tanto en la actividad pública como privada.

Cursó sus estudios primarios en la escuela Tiburcio Benegas y los secundarios en el Colegio Nacional Agustín Álvarez.

Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Nacional de La Plata, de donde egresó, con tesis recomendada de publicación, sobre el estudio de la geología de un sector mendocino de la Cordillera de los Andes.

Con trabajo inicial en la Dirección Provincial de Minas y Geología, de la que luego fue director a fines de la década del ‘50, con un segundo mandato, en la década del ‘60.

En medio de ambos, ocupó el cargo de jefe del Servicio Hidrogeológico de la provincia.

A fines de la década, fue representante por la provincia, en el denominado “Plan Cordillerano”, estudio geológico minero junto con la provincia de Neuquén, en convenio con Naciones Unidas, y en conjunto con especialistas internacionales, que dejó un saldo muy positivo sobre el estudio geológico minero de nuestra provincia.

Posteriormente, se desempeñó en la Dirección de Obras y Servicios Sanitarios, como jefe del Departamento de Estudio de Fuentes de Agua Potable.

Y finalmente en Obras Sanitarias de Mendoza, con la misma función, en los años ‘70.

Reparticiones donde puso en práctica sus investigaciones en la especialidad de Geología en aguas subterráneas, pudiendo aportar desde estos sitios, mejoras sustanciales a las redes de agua existentes y nuevas redes, con provisión del líquido elemento a sectores urbanos y rurales, escuelas, instituciones, poblados, que de otro modo hubiera sido imposible sostener.

De igual modo, en la actividad privada, abarcando fundamentalmente todas las regiones de la provincia, además de San Juan, San Luis y La Rioja, mejorando calidad y cantidad de agua, desde las ricas, aunque difíciles napas subterráneas de nuestros subsuelos, para proveer a residencias, fincas, bodegas, cultivos, industrias, que se volvieron florecientes, merced a sus conocimientos.

Es de destacar en este aspecto, un importantísimo trabajo de prospección de agua subterránea para la República de Sudán, en África, promediando la década de los setenta.

Estos aportes, totalizan más de 250 meritorios trabajos a lo largo de su carrera.

También le interesó la situación de sus colegas, y de su profesión como bien social, por lo cual se acercó a la Asociación Geológica de Mendoza, donde compartió criterios y quehaceres con sus profesionales.

Como reconocimiento a esta extensa e importante trayectoria, le fue otorgada la Distinción Sanmartiniana por la Honorable Legislatura de Mendoza el 17 agosto de 2003.

Jubilado desde la década de los noventa, vivió sus últimos años rodeado del cariño de su esposa, hijos, nietos y bisnietos.

* El autor es licenciado en Geología.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA