Gustavo Sain: “Las aplicaciones deberán tener un nivel de seguridad que proteja los datos personales”

Así lo confirmó el director Nacional de Ciberseguridad, quien reconoció que en los últimos meses se han incrementado los delitos en los entornos digitales por el mayor uso de los servicios y aplicaciones en internet.

Telefono celular con aplicaciones, facebook, instagram, twitter, youtube. (AP)
Telefono celular con aplicaciones, facebook, instagram, twitter, youtube. (AP)

Un comité de expertos creado por el gobierno nacional dará los lineamientos técnicos para que en el sector público del país se desarrollen aplicaciones seguras que protejan la ciberseguridad y los datos personales de quienes se conectan a internet desde sus celulares.

Gustavo Sain, funcionario de la Secretaría de Innovación Pública de Jefatura de Gabinete de la Nación, se encuentra en Mendoza y mantuvo una reunión con un grupo de especialistas en informática de organismos estatales y de empresas, en una charla que se realizó en el salón de actos de la Suprema Corte de Justicia. Indicó: “La incorporación de parámetros de seguridad, desde el inicio, en todos los desarrollos de software, reducirá la posibilidad de que estos presenten vulnerabilidades que aumenten el riesgo de ataques a las plataformas tecnológicas del Estado y puedan comprometer los datos personales de quienes utilicen dichos sistemas”.

El director nacional de Ciberseguridad, quien también expuso sobre la una nueva cultura de la ciberseguridad a nivel gubernamental, en una charla en modalidad virtual, señaló que estas directrices para aplicaciones móviles “reducirá la posibilidad de que se presenten vulnerabilidades que aumenten el riesgo de ataques a las infraestructuras digitales y puedan comprometer los datos personales de quienes utilicen dichos sistemas”. Y añadió: “el uso de las tecnologías digitales se ha tornado indispensable, tanto en lo referido a la gestión interna de los organismos como en lo relacionado a los servicios que se prestan a la sociedad. Muchos de los trámites que realiza la ciudadanía ante organismos públicos se llevan a cabo mediante aplicaciones informáticas”. Sain comentó que durante la actual pandemia toda la sociedad, y en especial el gobierno nacional, ha tomado dimensión del valor de la ciberseguridad en el actual contexto de emergencia sanitaria a partir de un incremento de uso de TICs.

Gustavo Sain director de Cibeseguridad.
Gustavo Sain director de Cibeseguridad.

El funcionario invitó a los referentes informáticos con los que se reunió a que se genere una mayor participación y colaboración dentro del ecosistema digital nacional y local, y agradeció el encuentro que fue promovido por el juez de la Suprema Corte de Justicia, Mario Adaro.

Otro tema que fue expuesto por Saín es la reciente decisión administrativa nacional sobre “Requisitos mínimos de Seguridad de la Información para Organismos”, lineamientos a los que las provincias pueden tener como referencia y adherirse. “Las nuevas formas de ataques informáticos y la actividad maliciosa en general avanzan y se modifican en forma vertiginosa, obligando a mantener actualizadas las herramientas, protocolos y marcos normativos”.

El funcionario destacó que recientemente se ha creado el Centro nacional de respuesta a incidentes informáticos (CERT.ar) que cumple la función de coordinar la gestión de incidentes de seguridad a nivel nacional, prestar asistencia, administrar y gestionar toda la información sobre reportes, y asesorar ante estos ataques o vulneraciones.

La dirección nacional de Ciberseguridad se creó en 2015, dependía del ex Ministerio de Modernización de la Nación. En la actualidad depende de la Subsecretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a cargo de Martín Olmos, dentro de la Secretaría de Innovación Pública de la Nación. Su responsabilidad primaria es la de elevar los estándares en materia de seguridad de la información del Sector Público Nacional, generar de capacidades de prevención, detección, respuesta y recupero ante incidentes de seguridad informática y proteger las infraestructuras críticas de información.

Para concluir, Sain comentó cuáles son los principales desafíos de una política de ciberseguridad nacional y cómo se articula con las provincias. “En primer lugar lograr el cumplimiento efectivo de políticas de seguridad de la información basados en estándares internacionales, generar una cultura de la ciberseguridad dentro de la Administración Pública que incluya programas de concientización para empleados y capacitación continua de recursos humanos de las áreas de seguridad informática de las dependencias y ampliar la sinergia entre el sector público y el privado para establecer líneas de trabajo conjuntas en materia de ciberseguridad”.

“La Dirección Nacional de Ciberseguridad articula a nivel nacional con las diferentes provincias en el marco del COFEFUP, el Comité Federal de la Función Pública, donde nos nutrimos de buenas prácticas existentes a nivel jurisdiccional e invitamos a adherir a las diferentes disposiciones del gobierno nacional en la materia para que puedan incorporar las políticas en sus provincias. Asimismo brindamos asistencia para la creación de Equipos de Respuesta a Incidentes a nivel jurisdiccional y ofrecemos instancias de capacitación a través del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP Federal)”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA