¿Cómo revolucionó San Martín la agricultura de Mendoza?

El 17 de agosto se recuerda el fallecimiento del Libertador, quien en diversas misivas mostró su amor por esta tierra. Aquí repasamos nueve acciones que trasformaron el agro mendocino.

San Martín, durante su gestión como gobernador de Cuyo, inició un programa de desarrollo agrícola y estimuló la producción regional.
San Martín, durante su gestión como gobernador de Cuyo, inició un programa de desarrollo agrícola y estimuló la producción regional.

El nombre de José de San Martín resuena en la historia de América Latina como el estratega maestro de la independencia de tres países. Sin embargo, su influencia no se limitó solo a los campos de batalla y a los movimientos de liberación; también desempeñó un papel crucial en la transformación económica de Mendoza, una región que amaba profundamente. Durante su mandato como gobernador de Cuyo en 1814, San Martín impulsó un programa audaz de desarrollo agrícola que tenía como objetivo revitalizar la economía regional y diversificar sus fuentes de riqueza.

Inspirado por las ideas económicas de Manuel Belgrano, San Martín adoptó un enfoque progresista para impulsar la producción agrícola y mejorar las condiciones económicas de Mendoza. Entre las estrategias innovadoras que implementó se destacan:

1. Expropiación de Propiedades: San Martín tomó una medida revolucionaria al decretar la expropiación de propiedades abandonadas por los españoles prófugos. Además, transformó los terrenos de españoles fallecidos sin testar en propiedad pública. Esta acción audaz no solo abrió nuevas tierras para la explotación agrícola, sino que también reconfiguró la distribución de la riqueza en la región.

2. Impuestos a la Exportación: Reconociendo la necesidad de financiamiento para el desarrollo agrícola, San Martín estableció impuestos sobre la exportación de productos. La imposición de un gravamen de un peso por barril de vino y dos por barril de agua ardiente vendidos fuera del territorio cuyano generó fondos cruciales para las mejoras agrícolas planificadas.

3. Infraestructura Agrícola: La visión de San Martín se extendió más allá de los cultivos; también comprendió la importancia de la infraestructura agrícola. Dirigió esfuerzos hacia la construcción y reparación de canales, desagües y caminos, estableciendo así las bases para un transporte eficiente de los productos agrícolas y una expansión de la superficie productiva.

Las medidas innovadoras de San Martín:

4. Fomento de Agricultura: El fomento de la agricultura fue una piedra angular de su estrategia. Esto se evidenció en la venta de tierras públicas previamente subutilizadas en áreas como Barriales (actual departamento de San Martín) en Mendoza y Pocito en San Juan.

5. Colonias Agrícolas: Reconociendo la importancia de la colaboración con las comunidades locales, promovió la formación de colonias agrícolas. En Barriales, se construyó un canal de riego respetando las tradiciones de los Huarpes, los pueblos originarios de la región. En Pocito, ordenó la división de parcelas y la construcción del primer canal matriz de riego, estimulando así la producción agrícola.

6. Diversificación de Cultivos: La visión de San Martín abarcó la diversificación de cultivos. Las tierras recuperadas se dedicaron principalmente al cultivo de alfalfa, vinculado a la ganadería, y al trigo. No se detuvo aquí, experimentó con el cultivo de tabaco en San Juan y la plantación de moreras en Mendoza, en buscó alternativas a la producción de vino.

CULTIVO DE TRIGO. Significó el crecimiento de la Mendoza harinera
CULTIVO DE TRIGO. Significó el crecimiento de la Mendoza harinera

El compromiso de San Martín con el bienestar del trabajador rural:

7. Protección de Derechos Laborales: San Martín instituyó la primera ley a nivel nacional para salvaguardar los derechos de los peones rurales, exigiendo que los empleadores certificaran por escrito el pago puntual de salarios.

8. Fomento de Salud y Educación: Reconociendo que el progreso sostenible requería bienestar social, priorizó la salud y educación para todos. Abolió los castigos corporales en las escuelas y promovió el bienestar general de la sociedad.

9. Protección del Vino Cuyano: Su apoyo a la producción local también se reflejó en la promulgación de la primera ley de protección a un producto nacional: el vino cuyano.

La visión y acciones transformadoras de San Martín cambiaron el panorama agrícola de Mendoza y sentaron las bases para una economía regional diversificada y sostenible. Su legado va más allá de la independencia, abarcando la transformación económica y social de una región que sigue beneficiándose de sus iniciativas.

Seguí leyendo:

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA