Orgánicos: resurgen como una nueva apuesta

La autora de la nota de opinión escribe sobre la nueva tendencia de producir productos orgánicos.

"El proyecto es que dentro de cinco temporadas todos nuestros viñedos puedan ser orgánicos" comenta Alberto Arizu. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
"El proyecto es que dentro de cinco temporadas todos nuestros viñedos puedan ser orgánicos" comenta Alberto Arizu. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Hubo varios intentos de producir orgánicos, principalmente vinos, durante los últimos 20 años pero, al parecer, si bien el consumidor de ciertos mercados lo apreciaba, no parecía ser el momento adecuado.

Sin embargo, según ha ido contando Los Andes, ya hay dos empresas grandes que están buscando ir al 100% de viñedos orgánicos.

Así lo confirmó Juan Pablo Murgia, gerente de enología del grupo Avinea, cuando admitió que “todos los años estamos sumando entre 10 o 15 hectáreas orgánicas, ya sea plantando o reconvirtiendo las últimas que nos quedan en las fincas. Para 2025 tenemos el objetivo de seguir creciendo en producción orgánica”.

También Alberto Arizu, CEO de Luigi Bosca, sostuvo que estaban haciendo un trabajo muy fuerte sobre los viñedos, con el objetivo de tener certificación en dos años, “pero el proyecto es que dentro de cinco temporadas todos nuestros viñedos puedan ser orgánicos. Esto, además de una gran inversión, es una manera distinta de trabajar, no sólo en recursos técnicos sino también en recursos humanos”, sostuvo en una entrevista.

Los últimos datos de Senasa indican que Mendoza en un año pasó de tener 201 establecimientos a tener 231 -15% más-. Eso la ubica como la segunda provincia del país en cantidad de establecimientos. De hecho en la temporada 2020-21 se cosechó el 12% de superficie nacional de producción vegetal detrás de Buenos Aires. Sorprende que los que lideraron el cambio fueron vid, aceitunas, ajo y ciruelas. Incluso, la hortaliza orgánica más cultivada en 2020 fue el ajo (56%), destacándose Mendoza.

Esto nos indica que hay más mercados demandantes de este producto y también más consumidores interesados en pagar el diferencial para recibir un producto con distinto tratamiento.

En una nota publicada en abril, un productor de conservas orgánicas aseguró que parte del cambio tan vertiginoso está relacionado con la pandemia y con el hecho de que los consumidores están más conscientes sobre lo que ingieren o llevan a sus mesas. De hecho, hasta la ropa de algodón ahora tiene su diferencial si es hecha con algodón orgánico.

En fin, la pregunta es si ésta es una tendencia que llegó para quedarse o se diluirá con el tiempo.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA