Los desafíos del panorama mundial del ajo en la nueva temporada

Con una producción local que exporta un 80% de sus productos, es importante observar cómo se está moviendo el mercado internacional. China redujo su superficie, pero no afectaría con fuerza al precio.

China redujo su superficie, pero no afectaría con fuerza al precio. / Foto: Gustavo Rogé / Los Andes
China redujo su superficie, pero no afectaría con fuerza al precio. / Foto: Gustavo Rogé / Los Andes

El principal productor y consumidor mundial de ajo es China, cuyas variaciones son fundamentales a la hora de formar el precio internacional. Fue así que su baja participación por la pandemia hizo que el precio se elevara hasta U$S 1,95/Kg en abril de 2020, mientras que a principios de este año, al vender stocks y cosechas nuevas, inundaron el mercado y el precio internacional volvió a bajar a U$S 0,62/Kg.

Desde Fundación ProMendoza señalan que China en agosto suele posicionarse en gran medida en el mercado brasileño (principal cliente mendocino) pero este año no ha sido así por las complicaciones logísticas, como falta de contenedores y la incidencia del flete sobre el valor de la caja. Una menor venta de cajas chinas abre un mejor panorama para las cajas locales pero, a la vez, hay que tener en cuenta que Brasil está produciendo más ajo propio.

“En Mendoza se empieza a cosechar sobre todo a fines de octubre y el fuerte se da en noviembre, dependiendo de la zona y del clima. Entre noviembre y diciembre suelen estar listos los primeros cargamentos. En noviembre se carga para enviar a Taiwán”, explicó Gerardo Arribas, responsable de alimentos de ProMendoza.

Una menor venta de cajas chinas abre un mejor panorama para las cajas locales pero, a la vez, hay que tener en cuenta que Brasil está produciendo más ajo propio.
Una menor venta de cajas chinas abre un mejor panorama para las cajas locales pero, a la vez, hay que tener en cuenta que Brasil está produciendo más ajo propio.

Después de Brasil, que compra el 73% del ajo mendocino, el segundo mercado en importancia es Taiwán (no comercian ajo con China porque ese país considera a Taiwán como parte de su territorio), que representa un 9% de las ventas y este año la venta puede complicarse por los problemas mundiales de logística. También la provincia exporta en menor medida hacia Estados Unidos (6%), México (3 %) y Europa (3%).

Otra opción que para Arribas vale la pena estudiar se vincula con Chile que, por la sequía que atraviesa, analiza privilegiar el riego de frutales frente a las hortalizas, debido a que los primeros han implicado una mayor inversión. “Chile es el principal exportador de ajo a México. Si seguimos ese análisis, y ellos tienen que bajar sus producciones, se puede fortalecer el ingreso de Mendoza”, analizó el responsable de alimentos de ProMendoza.

España y Brasil

Los números que manejan desde Asocamen indican que China ha tenido una producción similar al año pasado, con una leve retracción del 3% que no repercutirá en los precios internacionales. Sin embargo, ven con preocupación el desempeño de España, que este año ha superado las 23 mil hectáreas y Brasil, que viene creciendo y ya suma 16 mil ha.

Daniel Espósito, productor y exportador de ajo, aclaró que España tuvo algunos problemas de lluvia que mancharon parte del ajo pero, como eso iría a industria, no van a tener faltantes para exportar. “Creo que este año no le vamos a poder vender a España y que ellos nos van a quitar un buen cupo de la mercadería que EEUU necesite”, opinó.

Guillermo San Martín, coordinador general de Asocamen, destacó que Brasil está llegando a las 16 mil hectáreas de ajo, contra 12 mil que tenían antes. “Con esa producción llegan casi al 40% del autoabastecimiento. En dos años, planean llegar al 50%, reduciendo las compras a la provincia e incluso compitiendo dentro del mercado argentino”, comentó.

Brasil no tiene bajas temperaturas para lograr tanta producción de ajo como Mendoza pero, a través de tecnología, enfrían el cultivo y logran producir a mayor costo, pero con mayores rendimientos. San Martín analizó que si el promedio mendocino es de 800 cajas comerciales por hectárea, en Brasil llegan a las 2.000 cajas por hectárea, con otro tipo de cultivo, de riego y con mayor densidad.

La influencia de China

Todos los años, la consejería agroindustrial de la Embajada de Argentina en la República Popular China elabora un informe anual sobre el mercado ajero en el gigante asiático. En la edición de 2021, publicada en julio, se explica que desde junio de 2020 hasta julio de 2021 el precio pasó de U$S 0,62 por kilo hasta U$S 1,27/Kg, el doble de valor.

Para la campaña 2020-2021 el área cultivada total del país disminuyó ligeramente (3,55%), alcanzando las 471.333 hectáreas y con una cosecha estimada en 8,43 millones de toneladas.

A eso se le debe sumar el ajo viejo en depósitos (cerca de 1,36 millón de toneladas), por lo cual la oferta total para esta campaña será de 9,79 millones de toneladas.

“La disminución del área plantada y la consecuente disminución de la producción en la presente campaña, sumado a la falta de información estadística oficial y los mayores volúmenes almacenados en depósitos de frío, han reforzado el comportamiento especulativo”, analizaron los expertos.

En 2020 China concentró el 70,3% de las exportaciones mundiales de ajo, seguido por España (16,2%) y Holanda (3,3%), mientras que Argentina sólo representó el 1% del total.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA