Programación web: todos los beneficios apuntan a quienes se dediquen a esta disciplina

Es sabido que hay más puestos para programadores que personas que se dediquen a la programación y que la pandemia de COVID-19 exacerbó la situación.

Muchísimas organizaciones de todo el mundo, incluyendo Argentina, debieron avanzar rápidamente en sus procesos de digitalización, contratando programadores para trabajar de forma remota. Por eso, es fácil encontrar talentos que trabajan desde Mendoza para firmas de Estados Unidos, Europa, México o cualquier otra parte del mundo, con salarios competitivos y proyectos desafiantes.

Así como esta disciplina está en pleno crecimiento a nivel laboral, también está en auge en el plano estudiantil y se puede ingresar en este mundo sin necesidad de tener conocimientos previos. Existen diversas organizaciones como Digital House, la Edtech que a través del conocimiento acompaña a las personas a ingresar en el mercado laboral o, incluso, a reconvertir sus carreras profesionales, ofreciendo entre otros un curso intensivo de Programación Web Full Stack, con una duración de 6 meses.

También existen carreras de programación como Certified Tech Developer, con un programa educativo diseñado por Mercado Libre, Globant y Digital House a partir de las necesidades concretas del mercado laboral, para que cada alumno egrese con la capacidad de desempeñarse en una diversidad de roles apuntados a Front end, Back end, Infraestructura, Bases de datos y Calidad, entre otros.

Cifras relevantes

A nivel internacional, un programador web que se desempeña desde Argentina para Estados Unidos gana alrededor de 82.500 dólares al año, y según la plataforma Salary Explorer, los salarios pueden variar entre 37.900 dólares y 131.000 dólares, dependiendo de la experiencia y habilidades de la persona y del tipo de empresa, entre otros factores.

A nivel nacional, las cifras son en pesos. Según la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), a través del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI), en 2021 los salarios de la industria del software crecieron un 85%, superando ampliamente a la inflación (IPC), que fue del 50,9%.

Este crecimiento se debe a la ya mencionada escasez de recursos acelerada por el gran crecimiento del sector, su alta rotación y la mayor cantidad de perfiles trabajando directamente para el exterior. En este sentido, otro dato relevante que se desprende del informe es que en 2021 el crecimiento de los sueldos en dólares, a tipo de cambio oficial, fue de un 52%. A enero de 2022, la media salarial de los trabajadores de la industria del Software fue de 210.600 pesos, cifra que casi triplica los $78.600 de la Canasta Básica Familiar de ese mes (INDEC).

Un dato importante es que al considerar los 130 mil empleos registrados en empresas de Software, se concluye que los asalariados del sector están, en promedio, entre el 4% y el 5% de quienes más ganan entre todos los asalariados de la actividad privada.

Conclusiones

Los datos presentados revelan una serie de fenómenos: hay pleno empleo entre programadores; los profesionales que saben de código tienen empleos más desafiantes, con crecimiento ilimitado y salarios competitivos.

Además, dada la escasez de talento es fácil insertarse en el mercado laboral. La frutilla de la torta es que las organizaciones no tienen cupos de género ni límite de edad por lo que cualquier persona con conocimientos tiene altas chances de crecer en lo laboral. Y lo último: estudiar programación es algo que se puede hacer en cuestión de pocos meses y desde cualquier parte, aunque con horas de dedicación.

En tal sentido, los cursos cortos, intensivos y remotos de Digital House permiten aprender a programar desde cero y adquirir una base sólida mediante la práctica, tal como los centros de estudio más innovadores del mundo. Las opciones se pueden conocer ingresando a este link.

COMPARTIR NOTA