Expectativas por congresos forestales

El VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino debatirán en nuestra capital, a partir del lunes próximo. El tema central de estos encuentros será “El papel vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes”. El buen uso de este recurso limitado, que debe ser protegido, inspira que el resultado de las reuniones será muy beneficioso.

El tema central de estos encuentros será “El papel vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes”.
El tema central de estos encuentros será “El papel vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes”.

Agricultura, cambio climático, riqueza forestal, medio ambiente, sustentabilidad y tecnología son algunas de las palabras claves que suscitan la inminente realización en Mendoza del VIII Congreso Forestal Latinoamericano (Conflat) y el V Congreso Forestal Argentino (AFoA).

Ambos eventos se realizarán en el Centro de Congresos y Exposiciones “Doctor Emilio Civit”, del 27 al 30 de marzo.

También analizarán las oportunidades de desarrollo de la especie la Comisión Nacional de Plantaciones Forestales de Argentina, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), y la Comisión Internacional del Álamo y otros Árboles de Crecimiento Rápido.

La presencia de especialistas del sector científico, académico, productivo y político forestal y ambiental permitirán acceder a acciones que permitan superar la actual crisis del arbolado público de nuestra provincia, que ve languidecer su potencial por las dificultades en el riego.

El encuentro internacional se desarrollará bajo el lema “El papel vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes”.

La organización es compartida por el Gobierno de Mendoza y el apoyo del Consejo Federal de Inversiones; la Universidad Nacional de Cuyo, el Conicet, el Programa Forestal del INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y la Secretaría de Agricultura de la Nación, entre otros organismos y empresas.

Se debatirá sobre la cultura del árbol y la industrialización de su materia prima en paneles, conferencias y debates, que permitirán entender dónde estamos parados y cuáles serían las alternativas para el mediano y largo plazo, siempre en línea con los ejes temáticos propuestos: Cambio Climático; Ecología, Biodiversidad y Genética Forestal; Sostenibilidad y Educación Ambiental; Biometría, Silvicultura e innovación productiva; y Competitividad Económica.

Habrá más de veintitrés eventos paralelos a la sesión de conferencias de oradores de alto nivel internacional, invitados a compartir información científica y económica sobre lo que sucede en el mundo en materia de productos de base forestal y cómo los efectos extremos del Cambio Climático ya están modificando los estudios e investigaciones presentes y futuras.

El VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino debatirán en nuestra capital, a partir del lunes próximo.
El VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino debatirán en nuestra capital, a partir del lunes próximo.

En una de las jornadas se hablará sobre los mercados de carbono, que son esenciales para la reducción del calentamiento global.

Después de las recomendaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), sobre bajar a nivel global las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), muchos países están considerando los mercados de carbono como parte de la respuesta.

Son sistemas comerciales en los que se venden y compran créditos de carbono. Un crédito de carbono negociable equivale a una tonelada de dióxido de carbono, o la cantidad equivalente de un gas de efecto invernadero diferente, que ha sido reducido o evitado.

A la convocatoria mendocina asistirán representantes de la Mesa de Carbono Forestal Nacional y las principales certificadoras internacionales que llevan adelante proyectos en la región.

Sobre los incendios forestales, que tantos y muy graves perjuicios han causado a nivel nacional y provincial, expondrán especialistas y empresas de servicios sobre las nuevas tecnologías para la alerta temprana, prevención y planificación para enfrentar esta problemática.

Sobre Sostenibilidad habrá un apartado especial para compartir casos de experiencias en Ecuador y otros países de América Latina que resultaron exitosas.

En lo que concierne al manejo y conservación de Bosques Nativos, se ofrecerá un apartado especial, organizado por el Ministerio de Ambiente de la Nación.

La descripta es apenas una síntesis de una vasta gama de temas que propone el árbol y sus múltiples facetas, y que en última instancia nos convoca a defender el planeta y a un tremendo desafío: no sobrepasar los 2°C de calentamiento durante el siglo XXI, por las graves consecuencias ambientales, sociales, económicas y climáticas que traerá aparejado el aumento de la temperatura.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA